FORGOT YOUR PASSWORD?

*

El Ajedrez en la escuela

  • Inicio
    Inicio Aquí es donde puedes encontrar todas las publicaciones del blog.
  • Categorías
    Categorías Muestra una lista de categorías de este blog.
  • Etiquetas
    Etiquetas Muestra una lista de etiquetas que se han utilizado en el blog.
  • Bloggers
    Bloggers Busca a tu blogger preferido.
  • Blogs de Equipo
    Blogs de Equipo Busca tu equipo de blog preferido aquí.
  • Acceder
    Login Tu cuenta
Suscribirse a esta lista por medio de RSS. Ver entradas etiquetadas Tablero

Publicado por en en Cuentos y poesias

Los cuentos y poemas que se mostrarán en este blog corresponden a trabajos realizados por alumnos, cuando en el CEIP Marpequeña, en el municipio de Telde en Gran Canaria, convocábamos el Concurso de Cuentos y Poesías de Ajedrez, encuadrado dentro del Proyecto de Innovación Educativa El Ajedrez en la Escuela, que impartí durante varios cursos en dicho Centro.

Quizá puedan parecer trabajos con poco rigor literario, pero hay que tener en cuenta la edad de los alumnos que participaron en dicho proyecto. He preferido, por una cuestión más emocional que profesional, transcribirlos en su forma original.

¡Que disfruten su lectura! 

EL REY Y LA REINA

         ReyErase una vez un rey y una reina que paseaban por el tablero imponiendo su ley y autoridad y dando saltos de un lado hacia otro. Se comían a los peones como si nada les importara porque al ser los reyes del tablero no se les puede impedir que hagan lo que quieran. Y colorín colorado, este cuento se ha acabado.Dama

NOMBRE: Nayra González

Curso: 2º

Etiquetado en: peones rey Tablero
Visitas: 6258
0

Publicado por en en Cuentos y poesias

JOSUA Y EL AJEDREZ

         Erase una vez en un pueblo a las afueras de la ciudad llamado Monteardiente vivía una honrada familia compuesta por Laura y Luis que eran los padres, y sus dos hijos llamados Eva y Jósua.

         En esta familia tan tranquila todos eran felices excepto Jósua. El gran sueño de éste era el de ser famoso jugando al Ajedrez, pero como Jósua sabía que era muy difícil vivía muy desilusionado.

         Todos los amigos de Jósua sabían jugar al ajedrez menos él; por este motivo y puesto que le gustaría aprender, un día decidió comprarse un tablero de  ajedrez.

         SubastaUn día cuando se dirigía a la ciudad, ya convencido de que se lo iba a comprar, se tropezó con una subasta. Se subastaban pertenencias del hombre más rico de la ciudad, puesto que había muerto, eran cosas valiosas y a muy buen precio. Cuando ya Jósua se iba a ir, levantó la cabeza hacia lo alto, se quedó plantado en el suelo, con la boca abierta, y ¡qué sorpresa!, el subastador sacó de las cajas para subastar, el sueño más deseado de Jósua: ¡Un tablero de Ajedrez¡

         Empezó la subasta y cuando el niño iba a ofrecer una cantidad por el tablero de ajedrez, de repente, una voz alejada ofreció una cantidad a la que Jósua no podía llegar, y puesto que ya no podía ser suyo se volteó y se fue.

         Pero, una voz lo llamó y le dijo:

-          No te vayas, esto es para ti.

Jósua se dio la vuelta y con cara interrogante dijo:

- ¿Para mí? ¿De verdad?

- Claro que es para ti. Es que desde que el hombre sacó el tablero de la caja te quedaste boquiabierto y como ya tengo bastante dinero no me importa y te lo regalo.

El niño tomó el tablero y sin agradecerle nada se marchó corriendo, sin darle tiempo a que se presentara.

         Cuando llegó a casa no podía ni hablar, no le salían las palabras, pero gracias a un manotazo que le pegó su madre, pudo contar todo lo que le había pasado.

         Sin pensárselo, el siguiente jueves asistió a clases de ajedrez en la mejor escuela de la ciudad llamada Agin y dirigida por Carmelo, un gran jugador de Ajedrez.

         NiñoBueno este profesor decidió hacerles unas pruebas para saber lo que sabían, se sentó con Jósua y con su tablero comenzaron la partida. El profesor fue el que comenzó y nada más empezar, Jaque Mate, el profesor ya tenía un punto, dos, tres, cuatro; pero de repente, Jósua empezó a remontar y ya al final ganó con cinco puntos de diferencia pero no se lo explicaba puesto que él nunca había jugado al ajedrez.

         Ya en su casa con más tranquilidad, intentaba encontrar una solución; pero por más que la buscaba no la encontraba. De repente oyó como si alguien estuviera hablando y de un salto el caballo negro del ajedrez se puso encima de la cama y junto con éste las demás piezas. Jósua se quedó petrificado, aquello era imposible, pues si las piezas estaban vivas y tomó la decisión de no contárselo a nadie.

         El caballo muy espontáneo dijo con un grito:

-          Me he enterado de que querías ser famoso, pues con nosotros lo puedes conseguir y tan sólo tienes que aprender hacia donde nos movemos cada uno de nosotros.

Y así fue.

         Cuando se lo había aprendido, retó al mejor jugador del pueblo, ya que este se iba a ir a Tenerife a competir con otros porque era el campeón.

         Al día siguiente Jósua compitió contra Samuel y le ganó; éste fue a Tenerife y a partir de que conoció a estas piezas que tenían vida no se ha separado de ellas para nada y hoy en día a salido en los periódicos y ha sido muy famoso.

NOMBRE: Eliseba Rodríguez Hernández 8º

Visitas: 4106
0

Publicado por en en Cuentos y poesias

Los cuentos y poemas que se mostrarán en este blog corresponden a trabajos realizados por alumnos, cuando en el CEIP Marpequeña, en el municipio de Telde en Gran Canaria, convocábamos el Concurso de Cuentos y Poesías de Ajedrez, encuadrado dentro del Proyecto de Innovación Educativa El Ajedrez en la Escuela, que impartí durante varios cursos en dicho Centro.

Quizá puedan parecer trabajos con poco rigor literario, pero hay que tener en cuenta la edad de los alumnos que participaron en dicho proyecto. He preferido, por una cuestión más emocional que profesional, transcribirlos en su forma original.

¡Que disfruten su lectura! 

 

El reyEL REY PERDEDOR

NI A LA DAMA LE TIENE RENCOR.

CUANDO SALE AL TABLERO SIEMPRE PERDERÁ,

O LE MATA LA DAMA, EL CABALLO, LA TORRE U OTRA PIEZA MÁS.

ÉL CASI SIEMPRE CONTRAATACA

AUNQUE PIERDA MUCHO EJÉRCITO O TODO LO DEMÁS.

PIEZA POR PIEZA TODO LO PERDERÁ

Y AL FINAL ÉL SOLO EN EL TABLERO SE QUEDARÁ.

SI TIENE MUCHAS PIEZAS

LE ENTRA UN POCO LA TRISTEZA.

Y SI TIENE MUY “POQUITAS”

SE PONE CONTENTO Y LE DA RISA.

EL ALFIL BOBO SIEMPRE QUIERE GANAR

Y A VECES CON EL REY PERDEDOR EMPIEZA A PELEAR.

CUANDO JUEGA CONTRA EL REY CARNAVALEROSO,

BLANCO DE BRASIL,

ÉL SALE BAILANDO ZAMBA

AUNQUE NO LA LLEGUE A OIR.

ES GRACIOSO Y SINGULAR

CaballoY COMO CORRA NI LA TORRE SOBRE EL CABALLO LO PODRÁ ALCANZAR;

PERO COMO SÓLO DE UNO EN UNO IRÁ

VA IGUAL DE LENTO QUE EL PEÓN DE GIBRALTAR.

Y PARA ESTA RIMA TERMINAR EL REY PERDEDOR

TIENEN EL TÍTULO DE “MENOS LUCHADOR”.

NOMBRE: Josué Padrón León

Curso: 6º

 

Etiquetado en: alfil caballo Dama Tablero
Visitas: 4186
0

Publicado por en en Cuentos y poesias

Los cuentos y poemas que se mostrarán en este blog corresponden a trabajos realizados por alumnos, cuando en el CEIP Marpequeña, en el municipio de Telde en Gran Canaria, convocábamos el Concurso de Cuentos y Poesías de Ajedrez, encuadrado dentro del Proyecto de Innovación Educativa El Ajedrez en la Escuela, que impartí durante varios cursos en dicho Centro.

Quizá puedan parecer trabajos con poco rigor literario, pero hay que tener en cuenta la edad de los alumnos que participaron en dicho proyecto. He preferido, por una cuestión más emocional que profesional, transcribirlos en su forma original.

¡Que disfruten su lectura! 

LA IGUALDAD

         TableroHace años, muchos años,  en un pueblo llamado “El tablero”, había muchos habitantes. Ellos pintaban sus pequeñas casitas de colores blancos y negros alternativamente. Eran sesenta y cuatro casitas y de todas ellas sólo treinta y dos estaban habitadas, porque poco a poco los demás habitantes habían desalojado el terreno de aquel pequeño pueblo, por lo que se quedó todo el medio vacío. En un lado se quedaron todos los habitantes negros, y en otro lado del terreno se quedaron todos los blancos.

       Los negros querían que los blancos se fueran porque imitaban todos sus movimientos: si el Sr. Torre vivía en la primera casa y la Sra. Torre en la última de la derecha; así lo hacían ellos; si hacían los establos para los Caballos en el segundo y penúltimo  terreno ellos lo igualaban, pusieron a sus sirvientes, el Sr. y la Sra. Alfil en la tercera y sexta casa, los blancos también lo hacían así, el Rey y la Dama ocuparon la cuarta y quinta casita y aprovechando que les tocó al lado, se hicieron un gran palacio, y por último, en las casas de delante vivían los bufones del Rey, llamados Peones, eran ocho y todos estaban ocupados.

       En cambio, los blancos querían también deshacerse de los negros, echarlos para siempre, no volverlos a ver por la misma situación, porque ellos imitaban sus movimientos, o sea, la Torre siempre caminaba en recto pues el Rey mandaba a sus Torres a caminar siempre en recto, los Caballos galopaban en forma de “ele”, pues los del Rey negro también, los señores Alfiles siempre inclinados por el terreno que les toque, si es blanco por el blanco y si es negro por el negro, la Dama por tener la obligación de comprar puede caminar en todas direcciones, horizontal, vertical y diagonal, y pude pasar por todas las casas que quiere, visitando a sus habitantes para obtener su voto en este pequeño enfrentamiento, incluso a sus bufones o como quieran llamarlos, peones, que también iban siempre de casa en casa, pero éstos para divertir a los habitantes de aquel pequeño pueblo podían dar un salto de dos casas de una sola vez; pero siempre tienen que ir hacia las casas de adelante sin poder retroceder. Todos los movimientos eran representados igualmente por el bando negro, con las mismas normas y condiciones que el blanco. Además los negros pusieron una nueva condición: -“si el Rey y la Torre no se han movido y en medio no hay habitantes, pueden cambiarse de casa”  - dijo la Dama.

       También lo copiaron poniéndole el nombre de “ENROQUE”.

       Así estuvieron años hasta que se cansaron y se formó una guerra con los del bando contrario (tanto blancos como negros).

         Ellos sólo querían dejar prisionero al Rey, a esto le llamaron Jaque y cada vez que algún habitante amenazaba al Rey éste decía “Jaque” para moverse o que lo cubrieran los de su bando.

       Lo hacían para que sus habitantes desalojaran el terreno, pero ninguno de los dos bandos se rendía.

       Los dos Reyes, tanto blancos como negros, no querían compartir su terreno con el bando contrario pero como empataron o quedaron en tablas no les quedó más remedio que compartir el terreno.

NOMBRE: Fayna Quintana Monzón

Curso: 7º

Visitas: 4404
0

V

¿Sabías qué...?

Corte“En la corte del rey francés Roberto el Piadoso (970-1031) el ajedrez era un juego muy apreciado”

“Gracias a los intercambios comerciales y culturales entre Oriente y la Europa septentrional, el ajedrez se extiende por los países nórdicos”

“Los mercaderes rusos y escandinavos que comercializaban con Bagdad desde el año 900 son los que introdujeron el ajedrez, primero en Rusia y más tarde en los países limítrofes”

“Los comerciantes escandinavos (los vikingos), llevaron el ajedrez a las islas Británicas y a Islandia”

“Los mercaderes daneses, suecos, alemanes y croatas juegan durante las grandes ferias, y registran ante notario la situación de la partida ¡para continuarla en la siguiente feria”

”En el año 1027, Canuto I el Grande, rey de Noruega  recibe al conde Ulf, llegado para prestar juramento de fidelidad tras una rebelión. Para sellar las paces juegan una partida de ajedrez. En un momento del juego Canuto hace un mal movimiento con su caballo y Ulf lo captura. Canuto le pide que lo devuelva al tablero y le propone que haga otra jugada o que se anulen los movimientos. Ulf se niega y llegan a las manos. Canuto, loco de furia, persigue al conde hasta el coro de una iglesia, donde lo mata”

“Reginald, hijo de Eymund, cuando jugaba al ajedrez con un noble caballero en el palacio de Carlos el Grande (Carlomagno), mató salvajemente a su adversario golpeándolo con una pieza del juego”

 “Se cuenta queCarlomagno tenía a su servicio un joven y valeroso soldado, llamado Garín. Tal fue el valor que éste demostró que se ganó la admiración de los caballeros y el amor de las damas... entre ellas el de la mismísima emperatriz, que se quedó prendada de él desde la primera vez que le vio. Sin embargo, Garín, siempre fiel a su señor, la rechazó sin miramientos. La Emperatriz, movida por el remordimiento, le contó todo a su esposo.

La reacción de Carlomagno fue llamar a su presencia a Garín y proponerle lo siguiente: "Juguemos una partida de ajedrez, pero con estas reglas: si ganas, te haré entrega de todos mis reinos y posesiones así como de mi propia mujer. Si gano, pagarás con tu vida la derrota".

Garín se vio forzado a aceptar, pero lo que Carlomagno no sabía era que su rival era un fenomenal jugador de ajedrez. Tras una dura lucha de ataques y contraataques, Garin logró dar mate a su soberano. Carlomagno se quedó totalmente abatido y dijo "Garín, haced lo que os plazca, tomad lo prometido".

Garín demostró su fidelidad a su señor renunciando a todo lo que había ganado en el tablero y Carlomagno pudo continuar su reinado”.

El ochoEl ocho es una novela de Katherine Neville, publicada en 1988, y que desde entonces ha sido una de las novelas más leídas en el mundo

Enrique I“A comienzos del siglo XII, con motivo de una disputa por la posesión de Normandía, Enrique I, rey de Inglaterra, echa mano de un tablero para golpear a Luis VI el Gordo, rey de Francia, y por poco lo mata”

“Fernando de Portugal, (1345-1383), esposo de Juana de Flandes, tenía la costumbre de dar puñetazos a su mujer cuando ésta le ganaba una partida”

Visitas: 4006
0
TOP