FORGOT YOUR PASSWORD?

*

El Ajedrez en la escuela

  • Inicio
    Inicio Aquí es donde puedes encontrar todas las publicaciones del blog.
  • Categorías
    Categorías Muestra una lista de categorías de este blog.
  • Etiquetas
    Etiquetas Muestra una lista de etiquetas que se han utilizado en el blog.
  • Bloggers
    Bloggers Busca a tu blogger preferido.
  • Blogs de Equipo
    Blogs de Equipo Busca tu equipo de blog preferido aquí.
  • Acceder
    Login Tu cuenta
Suscribirse a esta lista por medio de RSS. Ver entradas etiquetadas Miguel Nadjorf

Publicado por en en General

JUGAR A LA CIEGA III

      Jugar a la ciega 15   Zukertort (1842-1888) batió el récord anterior al jugar contra dieciséis rivales en 1876.

        Jugar a la ciega 20Pillsbury (1872-1906). En el año 1902, cuando contaba con 30 años de edad y durante el Torneo de Hannover, Pillsbury, se enfrentó a 21 rivales durante 12 horas, con un resultado de: 3 victoria, 11 tablas y 7 derrotas. Un año más tarde, en Moscú, batió su propio record jugando contra veintidós jugadores con este resultado: 17 victorias una perdida y 4 empates. Éste puede ser considerado el mayor esfuerzo que se ha realizado en la historia del ajedrez a la ciega, sobre todo teniendo en cuenta que también jugó a whist, (predecesor del bridge), y que repitió una lista de palabras "complicadísimas" que le habían sido comunicadas horas antes.  Algunas de las palabras que mostraban a Pillsbury durante su exhibición son éstas:  antiphlogistine, periosteum, takadiastase, plasmon, ambrosia, Threlkeld, streptococcus, staphylococcus, micrococcus, plasmodium, Mississippi, Freiheit, Philadelphia, Cincinnati, athletics, no war, Etchenberg, American, Russian, philosophy, Piet Potgelter’s Rost, Salamagundi, Oomisillecootsi, Bangmamvate, Schlechter’s Nek, Manzinyama, theosophy, catechism, Madjesoomalops. (Por cierto, falta una para completar las treinta, que ha debido perderse por ahí. Por lo visto ni siquiera las hemerotecas compiten con Pillsbury en capacidad mnemónica.             

        Jugar a la ciega 16 Reti (1889-1929), fue el siguiente que batió el record anterior, jugó contra 24 jugadores en Haarlem en 1919 con 12 victorias, 3 derrotas y 9 empates en 7 horas y media.

         Jugar a la ciega 17En 1921 Breyer (1893-1921), bate el record al jugar contra 25 jugadores en Kaschau, ganando 15, perdiendo 3 y empatando 7 juegos.

         Fue el gran Alekhine (1892-1946), quien rompió el récord en 1924 al jugar contra 26 tableros, todos ellos grandes jugadores, a la clausura del torneo de Nueva York. Después de 11 horas de extrema actividad mental salió con 16 Jugar a la ciega 19victorias, 5 perdidas y 5 empates, a pesar de que los rivales eran de los jugadores más fuertes de Estados Unidos como: Steiner y Kashdan. Tres años más tarde, batió su propio record, en París, jugando contra 28 jugadores. El resultado fue el siguiente: 22 partidas ganadas, 3 perdidas y 3 tablas.

         En 1925, nuevamente Richard Reti aumentó el número a 29 en Sao Paulo, 21 victorias, 2 perdidas y 6 empates.

         Jugar a la ciega 21George Koltanowski (1903-2000), consiguió en 1931 batir el record en Amberes, jugando contra 30 tableros. Ganó 20, empató 10 y no perdió ninguna.

         Alekhine volvió a jugar contra 32 en Chicago, en el año 1925 con 19 victorias, 4 derrotas y 9 empates.

         Regresó Kaltanowsky (1903-2000), estableció el récord del mundo en Edimburgo, el 20 de septiembre de 1937, jugando contra 34 simultáneamente. El resultado fue de 24 victorias y 10 tablas. En 1960 superó su propio record jugando contra 56 tableros, ganado 50 y empatando 6.

         Otra especie de milagro, difícil de comprender, fue obrado por Jacques Mieses en el año 1943, en Londres. A la tierna edad de ¡¡78 años!! jugó 5 partidas simultaneas a la ciega con el resultado de 2 victoria y tres empates. ¡¡¡Parece algo paranormal que un cerebro en el final de sus días pueda rendir a un nivel tan espléndido!!!

         El récord se veía imposible de superar, pero llegó Najdorf (1910-1997), de origen polaco y nacionalizado argentino. En 1947 jugó contra 40 rivales a ciegas, después visito Sao Paulo para enfrentar a 45 rivales y después de 23 horas y media de juego logró el buen resultado de 39 victorias, 2 derrotas y 4 empates. Si alguien pensaba que ese récord duraría por siempre, estaba equivocado.

           Jugar a la ciega 22 La exhibición de simultáneas a ciegas comenzó el 25 de enero a las 21 y finalizó al día siguiente a las 19.40. La dimensión es tal en dicha exhibición que no es extraño afirmar que poseía una memoria realmente muy prodigiosa. En concreto, si se analiza la exhibición debe tenerse en cuenta que para Najdorf significó retener 1440 posiciones, 2880 escaques y cerca de 1800 jugadas.

         Otro hecho a tener en cuenta fue una exhibición simultánea (pero no a ciegas como las anteriores mencionadas) que realizó en la ciudad de Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina, contra 222 tableros. Doscientas dos victorias, doce empates y ocho perdidas.

         Una anécdota interesante relata que Najdorf se encontraba de viaje y un pasajero se le acercó y lo saludó. Entablaron una conversación pero lamentablemente Najdorf no podía recordarlo; sin embargo, el pasajero le relató que él participó en la mencionada exhibición simultánea y luego de que Don Miguel Najdorf le preguntase el tablero en el que tuvo participación, pudo recordar exactamente la partida y el momento en el cuál le dio jaque mate.

Najdorf comentó:"Frente al tablero no existe el apellido, sólo cuenta la posición".

        

         Janos Flesch (1933-1983), maestro Internacional húngaro jugó contra 52 rivales también en exhibición simultanea a ciegas jugó durante 12 horas y logró 31 victorias, 3 derrotas y 18 empates. Su record no está reconocido porque parece ser que consultó algunas jugadas.

          Finalmente, el privilegio de ostentar el record vigente en la actualidad corresponde a George Koltanowski, marca lograda en la ciudad de San Francisco el 13 de Diciembre de 1960, jugando contra 56 rivales a la vez. Koltanowski venció en 50 partidas e hizo tablas en las 6 partidas restantes. Se había estipulado que Koltanowski tendría sólo 10 segundos por jugada y la sesión duró un total de 9 horas y 45 minutos. Valorar el mérito de este récord no es sencillo, ya que los rivales no eran de entidad.

         Todos estos records deben valorarse en su justa medida, un punto importante a tener en cuenta es la calidad de los rivales a lo que se enfrentan los maestros, a veces el número de contrincantes es alto, pero si son simples aficionados la dificultad disminuye.  

      Programa televisivo.

         ¿ Podrán romper este récord? El tiempo lo dirá.

Visitas: 4253
0

FRASES CÉLEBRES Y COMENTARIOS DEL 140 AL 150

 

Frases célebras XV 2"Cuando se aproxima la fase decisiva de la partida, el maestro que espera ganar se sienta ante el tablero con la expresión tensa del cazador que tiene ya a su presa en la línea de mira".

LUDEK PACHMAN

"Cuando se explica la situación en los centros de enseñanza de nuestro país respecto de las clases de ajedrez, hay que hablar de una serie de significados; fundamentalmente, por lo que se refiere a la introducción del propio ajedrez. Puedo decirles que en nuestro país, hoy por hoy, hay cientos de miles de jóvenes de enseñanza general básica que reciben clases de ajedrez, e incluso hay hipótesis, como, por ejemplo, la de Jean Piaget, que constituye un proyecto muy importante planteado sobre la psicología educativa en el alumno. Esta práctica se convierte en un aprendizaje importantísimo, de avances verdaderamente comprobados, que coadyuva a que los alumnos asimilen, con mucha mayor naturalidad y facilidad, los conceptos del conjunto de materias que les son obligatorias en su aprendizaje".Grases célebres XV 6

MARCELINO GALINDO

"Cuando se gana una partida perdida, eso es la felicidad. Pero cuando se pierde una partida ganada, eso es incompetencia”.

TARRASCH SIEGBERT

"Cuando se sienta solo, cuando sienta que es extraño en el mundo, juegue al ajedrez. Eso le levantará el ánimo y será su consejero en la guerra”.

ARISTÓTELES

Frases célebres XV 1"Cuando Spassky te sacrifica una pieza, ya puedes rendirte. Pero cuando la sacrifica Tal, deberías seguir jugando, porque es muy posible que pronto te sacrifique otra, y entonces ¿quién sabe?".

NAJDORF MIGUEL

"Cuando sus dedos tiemblan, la vista se le nubla y cae muerto sobre el tablero”.

(Comentario de BORIS GODUNOV favorito del zar IVÁN IV el Terrible (1530-1584), que el 18 de marzo de 1584, aún convaleciente de una crisis de gota reclama un tablero y ordena que se siente frente a él para jugar una partida.)

"Cuando Tal sacrifica una pieza, vale comprobar por qué; cuando Petrosian hace algún sacrificio, vale rendirse; cuando Kaspárov sacrifica algo, vale comprobar y rendirse".

 
MIGUEL NAJDORF

"Cuando te estén atacando y te sientas acosado, no te preocupes por tu situación, simplemente ocúpate en dar solución. ¿Acaso este concepto no aplica tanto en el ajedrez como en la vida cotidiana?".Frases célebres XV 3

"Cuando te ofrezcan tablas, intenta descubrir por qué tu contrincante cree que está en una situación desventajosa”.

NIGEL SHORT

"Cuando tengas dudas, ¡juega ajedrez!".

WALTER TEVIS

(Profesor y escritor estadounidense)

Visitas: 4099
0

Publicado por en en Temas tácticos

Diagrama 398

TEMAS TÁCTICOS:MATES III

La posición del diagrama corresponde a una partida jugada en Varsovia, Polonia en 1929 entre Glucksberg vs Miguel Najdorf.

Con el tema táctico "MATES", Miguel Najdorf conductor de las piezas negras y que le corresponde jugar consigue el llamado "MATE VERGONZOSO", que es aquel que lo ejecutan un peón con ayuda de otras piezas.

Glucksberg vs Miguel Najdorf        La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- La dama negra ataca en "h5".

2.- El rey huye. El alfil se coloca en "g1".

3.- El caballo captura al alfil. La dama da jaque en "h2".

4.- El rey huye. Las negras adelantan el peón "e".

5.- El peón "d" captura al peón. El caballo "d" captura al peón.

6.- El peón captura al caballo. El caballo, capturando al peón, da jaque.

7.- El rey huye. El caballo da jaque.

8.- El rey huye. Las negras adelantan el peón "f".

9.- El peón "e" captura al peón. El alfil da jaque.

10.- El rey captura al alfil. El caballo da jaque.

11.- El peón captura al caballo. El peón da jaque mate.

Es un mate de peón con ayuda de la dama y una torre.

Visitas: 4153
0

Publicado por en en Temas tácticos

Diagrama 96

TEMAS TÁCTICOS: RED DE MATE II

Bent Larsen vs Miguel NajdorfLa posición del diagrama corresponde a una partida jugada en Lugano, Suiza, en 1968, entre Bent Larsen vs Miguel Najdorf.

Bent Larsen nació en Thisted, Dinamarca, el 4 de marzo de 1935 y murió en Buenos Aires, Argentina, el 9 de septiembre de 2010. Era una persona muy culta, políglota (hablaba unos ocho idiomas) y un excelente conversador. Larsen fue uno de los jugadores más brillantes y combativos del siglo XX y convirtió a Las Palmas de Gran Canaria, donde residió durante varios años, en una de las capitales del ajedrez mundial. El Óscar del ajedrez es un premio internacional otorgado al mejor jugador de ajedrez, en 1967, Bent Larsen fue el primero que lo consiguió. Pero en esta partida Miguel Najdorf infligió una severa derrota a Bent Larsen con ocasión del encuentro de selecciones Dinamarca vs Argentina.

Con el tema táctico de "RED DE MATE", Miguel Najdorf, (Varsovia, 4 de abril de 1910, Málaga 4 de julio de 1997),  conductor de las piezas negras y que le corresponde jugar consiguejaque mate  ya que Larsen, muy combativo, luchó hasta la última pieza.

 La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- Las negras atacan con dama en "h5". (Una jugada que invita a la rendición por las múltiples amenazas que crea sobre el rey blanco, bando que prefirió morir matando)

2.- Dan jaque con la dama capturando al peón. El rey huye a "h7".

3.- La dama captura la torre. La torre captura al peón dando jaque.

4.- El peón captura a la torre. La dama captura al peón y da jaque.

5.- La dama blanca interfiere el jaque. El caballo da jaque mate en "f2".

Es un mate de caballo con el rey encerrado y la propia dama blanca clavada.

Visitas: 4493
0

Publicado por en en Temas tácticos

Diagrama 88

TEMAS TÁCTICOS: SACRIFICIO

Glucksber vs Miguel NajdorfLa posición del diagrama procede de una célebre partida jugada entre Glucksber vs Miguel Najdorf.

El gran Tartakower la bautizó como "La inmortal polaca". Se jugó en Varsovia en 1929, y en sus veintidós jugadas, Miguel Najdorf ofrece a Glucksber hasta cinco piezas: dos caballo, un alfil y dos peones para dar un mate vergonzoso que como sabemos es aquel dado por un peón.

Con el tema táctico de "SACRIFICIO", Miguel Najdorf, conductor de las piezas negras y que le corresponde jugar consigue un buen remate final. La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- Las negras sacrifican al caballo "d" capturando al peón.

2.- El peón captura al caballo. El caballo captura la peón y da jaque.

3.- El rey huye. El caballo da jaque de nuevo en la columna "g".

4.- El rey huye. Las negras avanzan el peón "f".

5.- El peón "e" captura al peón "f". El alfil se sacrifica dando jaque.

6.- El rey captura al alfil. El caballo da jaque en la columna "e".

7.- El peón captura al caballo. Se recibe mate con el peón.

Visitas: 3997
0
TOP