FORGOT YOUR PASSWORD?

*

El Ajedrez en la escuela

  • Inicio
    Inicio Aquí es donde puedes encontrar todas las publicaciones del blog.
  • Categorías
    Categorías Muestra una lista de categorías de este blog.
  • Etiquetas
    Etiquetas Muestra una lista de etiquetas que se han utilizado en el blog.
  • Bloggers
    Bloggers Busca a tu blogger preferido.
  • Blogs de Equipo
    Blogs de Equipo Busca tu equipo de blog preferido aquí.
  • Acceder
    Login Tu cuenta
Suscribirse a esta lista por medio de RSS. Ver entradas etiquetadas Mate de torre con ayuda de un caballo

 Una 'miniatura' en ajedrez es una partida corta, generalmente desarrollada en menos de 20 movimientos, donde uno de los jugadores comete un error grave que provoca la pérdida de la partida.

Después de presentar la partida en el tablero mural al mismo tiempo que los alumnos, en grupo de dos, la realizan en sus tableros, debemos nombrar a dos alumnos para que la reproduzcan en el tablero mural a toda la clase para fomentar la memoria. ¡¡¡Debemos también cómo se escribe cada jugada!!!

Miniaturas de ajedrez 14

Diagrama 14

Partida jugada en Bremen, Alemania, en el año 1918 entre Schwartz vs Carl Hartlaub.

http://www.chessgames.com/perl/chessgame?gid=1242913

La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- El peón blanco "e" adelanta dos casillas. El peón negro "e" adelanta dos casillas.

2.- El caballo blanco amenaza al peón negro. El caballo negro defiende al peón.

3.- El alfil se mueve a "c4". El alfil se mueve a "c5".

4.- Las blancas realizan el enroque corto. El peón "d" adelanta una casilla.

5.- El peón "h" adelanta una casilla. El peón "h" adelanta dos casillas.

6.- El caballo salta a "h2". El caballo salta a "f6".

7.- El peón "d" adelanta una casilla. El alfil se desplaza a "g4".

8.- El peón captura al alfil. El peón captura al peón.

9.- El caballo captura al peón. El caballo salta a "h5".

10.- El alfil ataca al alfil. La dama se desplaza a "h4".

11.- El alfil captura al alfil. La dama, sacrificándose, da jaque en "h1".

12.- El rey captura a la dama. El caballo saltando a "g3" da jaque doble a la descubierta.

13.- El rey huye. La torre da jaque mate.

Es un mate de torre con ayuda de un caballo.

Visitas: 7552
0

Diagrama 490

TEMAS TÁCTICOS: JAQUE A LA DESCUBIERTA XXI

Siegbert Tarrasch vs Simón WinawerLa posición del diagrama corresponde a una partida celebrada en Berlín, Alemania, en el año 1881 entre Siegbert Tarrasch vs Simón Winawer.

Con el tema táctico "JAQUE A LA DESCUBIERTA", Siegbert Tarrasch conductor de las blancas consigue mate ante Simón Winawer.

   La partida terminó de la siguiente forma:

1.- El caballo blanco captura a la torre. El alfil negro captura a la torre.

2.- El caballo huye a "h5". El alfil retrocede a "e6".

3.- El caballo captura al peón. La dama negra se coloca en "c3".

4.- El peón blanco realiza una horquilla al caballo y al alfil. El alfil captura al alfil.

5.- El peón captura al caballo. La dama negra da jaque en "e3".

6.- El rey huye. El alfil captura al peón.

7.- La dama blanca ataca en "a1". El alfil, capturando al peón, da jaque.

8.- El rey captura al alfil. La dama da jaque en  "g5".

9.- El caballo, saltando a "e8", da jaque a la descubierta. Las negras interponen la dama en "e5".

10.- La torre da jaque mate.

Es un mate de torre con ayuda de un caballo.

Visitas: 3868
0

Muchos seguidores de las publicaciones que yo hago sobre TEMAS TÁCTICOS, me preguntan cómo deben transmitirlos a sus alumnos. Yo, cuando daba clase en el C.E.I. P. MARPEQUEÑA, Telde, Gran Canaria hacía lo siguiente.

A) En el mural gigante poníamos la posición.

B) Los alumnos en grupo de dos colocaban, en sus tableros respectivos, la misma posición.

C) Un alumno iba leyendo el comentario de la primera jugada, tanto del movimiento de las piezas blancas como de las negras.

D) Los demás alumnos realizaban en sus tableros las jugadas.

E) Continuábamos con la segunda jugada, después con la tercera hasta finalizar la partida.

F) A continuación, uno o dos alumnos salían al mural gigante y, sin leer los comentarios, tenían que reproducir todas las jugadas.

G) Por supuesto se debe ir escribiendo las jugadas en la pizarra o individualmente.

Si algunos de mis seguidores tienen otra forma de realizar estos ejercicios, ruego, por favor que lo exponga o me lo comunique en privado.

Muchas gracias.

Diagrama 477

TEMAS TÁCTICOS: DESVIACIÓN DE LA PIEZA DEFENSORA XLI

Peter Leko vs Mikhail GurevichLa posición del diagrama corresponde a una partida celebrada en Wijk aan Zee, Holanda, en el año 1999 entre Peter Leko vs Mikhail Gurevich.

Con el tema táctico "DESVIACIÓN DE LA PIEZA DEFENSORA", Mikhail Gurevich conductor de las negras y que le corresponde jugar consigue el abandono de Peter Leko ante el mate que se avecinaba. Mikhail sacrifica su dama capturando al caballo "f3" de esta forma queda sin protección la casilla "e1".

La partida se terminó de la siguiente forma:

1.- El caballo negro huye a "h5" 

2.- El alfil blanco captura al alfil. La dama captura al alfil.

3.- La dama blanca se coloca en  "e4". La dama negra se coloca en "c7"

4.- La dama da jaque en "e6". El rey huye a "f8".

5.- El peón ataca al caballo. La torre ataca a la dama en "e8".

6.- La dama huye a "b3". El caballo salta a "f4".

7.- La torre blanca, capturando a la torre, da jaque. La torre captura a la torre.

8.- La torre captura al peón. La dama negra se coloca en "c6".

9.- La torre blanca se coloca en "a7". El caballo salta a "d7".

10.- La dama blanca se coloca en "b7". La dama negra sacrificándose captura al caballo que es la pieza que defiende la casilla clave: "e1".

11.- Las blancas rinden ante la pérdida del caballo. (Si 11. Dxf3: Te1#)

Hubiese sido un mate de torre con ayuda de un caballo.

Visitas: 4608
0

Diagrama 448

TEMAS TÁCTICOS: ATAQUE SOBRE COLUMNAS ABIERTAS  XXII

Jon Ludvig Hammer vs Magnus CarlsenLa posición del diagrama corresponde a una partida jugada en el año 2003 entre Jon Ludvig Hammer vs Magnus Carlsen.

Con el tema táctico "ATAQUE SOBRE COLUMNAS ABIERTAS", Magnus Carlsen conductor de las piezas negras y que le corresponde jugar consigue mate el abandono de Jon Ludvig Hammer ante el mate que se avecinaba.

La partida terminó de la siguiente forma:

1.- El peón negro de la columna "e" avanza dos casillas.

2.- El peón blanco de la columna "h" avanza una casilla. El caballo salta a "h5".

3.- El peón captura al peón. El caballo ataca al alfil.  

4.- El alfil se desplaza hasta "b5". El caballo captura al peón "e".

5.- El caballo captura al caballo. La dama ataca en "g5".

6.- Las blancas interponen el caballo. La dama captura al alfil.

7.- El caballo blanca salta a "b3". El caballo negro da jaque.

8.- El rey huye a "h1". El alfil captura al caballo.

9.- El peón captura al alfil. La torre "a" se coloca en la columna "e".

10.- El alfil se coloca en "e3". La torre captura al peón.

11.- La torre blanca se coloca en "e1". La dama da jaque.

12.- Las blancas rinden. (Si 12.gxh5, única; 12. Th4#)

Hubiese sido un mate de torre con la ayuda de un caballo.

Visitas: 3585
0

Publicado por en en Temas tácticos

Diagrama 373

TEMAS TÁCTICOS: ATAQUE COMBINATIVO XL

Joao Caldas Vianna vs Augusto Silvestre Paes de BarrosLa posición del diagrama corresponde a una partida jugada en el año 1900 en Río de Janeiro, Joao Caldas Vianna vs Augusto Silvestre Paes de Barros.

Con el tema táctico "ATAQUE COMBINATIVO", Joao Caldas Vianna conductor de las piezas blancas y que le corresponde jugar consigue el ante Augusto Silvestre Paes de Barros.

La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- La torre, capturando al caballo, da jaque. El rey se refugia en "g8".

2.- El caballo salta a "d6". El peón, capturando al peón, da jaque a la descubierta.

3.- El rey se refugia en "h1". Las negras adelantan el peón a "h6".

4.- La dama blanca da jaque. El rey huye.

5.- La dama se coloca en "e4". El rey vuelve a "g8".

6.- La dama da jaque en "e6". El rey huye.

7.- La torre ataca en "f6". La torre "h" defiende en "f8".

8.- La dama da jaque en "f5". El rey vuelve a "g8".

9.- La torre, capturando a la torre, da jaque. La torre captura a la torre.

10.- La dama da jaque capturando a la torre. El rey captura a la torre.

11.- La torre da jaque mate.

Es un mate de torre con ayuda de un caballo.

Visitas: 4329
0

Publicado por en en Temas tácticos

Diagrama 356

TEMAS TÁCTICOS: JAQUE A LA DESCUBIERTA VII

Johannes Zukertort vs Count de Kostaki EpoureanoLa posición del diagrama corresponde a una partida jugada en el año 1872, en Berlín, Alemania, entre Johannes Zukertort vs Count de Kostaki Epoureano.

Con el tema táctico "JAQUE A LA DESCUBIERTA", Johannes Zukertort, conductor de las piezas blancas y que le corresponde jugar consigue el abandono de Count de Kostaki Epoureano ante el mate que se le avecinaba. Debemos hacer mención, que en esta época, algunos jugadores cedían, al inicio de la partida, una pieza. Zukertort no juega con el caballo "b".

La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- Las blancas sacrifican su caballo saltando a "g5". El peón "h" captura al caballo.

2.- El peón captura al peón. El caballo salta a "e7".

3.- El peón captura al peón. El caballo captura a la dama.

4.- El peón, capturando al caballo, da jaque a la descubierta. El rey huye.

5.- La torre se sacrifica dando jaque. El rey captura a la torre.

6.- Las blancas adelantan el peón "f". Las negras rinden

Hubiese sido un mate de torre con ayuda de un peón.

Visitas: 4237
0

Publicado por en en Temas tácticos

Diagrama 355

TEMAS TÁCTICOS: EXTRACCIÓN DEL REY VIII

Celso Golmayo Zupide vs Sam LoydLa posición del diagrama corresponde a una partida jugada en el año 1867, en París, Francia, entre Celso Golmayo Zupide vs Sam Loyd.

Con el tema táctico "EXTRACCIÓN DEL REY", Sam Loyd, conductor de las piezas negras y que le corresponde jugar consigue el mate ante Celso Golmayo Zupide.

La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- La torre negra ataca capturando al peón.

2.- La torre blanca defiende en "a3". La torre da jaque.

3.- La torre captura a la torre. La dama da jaque.

4.- El rey huye a "b1". El caballo da jaque.

5.- El rey vuelve a "c1". El caballo, saltando a "d3" da jaque doble a la descubierta.

6.- El rey se refugia en "b1". La dama da jaque.

7.- La torre captura a la dama. El caballo da jaque.

8.- El rey huye. La torre da jaque.

9.- Las blancas interponen la dama en "a4". La torre, capturando a la dama, da jaque mate.

Es un mate de torre con ayuda de un caballo.

Visitas: 3872
0

Publicado por en en Temas tácticos

Diagrama 165

TEMAS TÁCTICOS: REY A LA DEFENSIVA III

VEINTICINCO RAZONES POR LAS CUALES EL AJEDREZ DEBE ESTAR EN LAS ESCUELA

Seguimos publicando una razón por la que el ajedrez debe estar en las escuelas.

Espero que sea de su interés.

25.   Sentido de transparencia:  en el ajedrez se requiere el seguimiento exhaustivo de una serie de reglas cuyo incumplimiento no es aceptable y es penalizado. Tampoco el jugador puede responsabilizar a nadie de sus errores. Son sus propias capacidades y acciones las que determinan su acierto u error. El alumno debe aprender a ser honesto e íntegro consigo mismo y con los demás. El tramposo no existe en ajedrez, excepto con los ordenadores o móviles.

Los niños respetan con más facilidad las reglas de un juego que las de la clase. En el grupo de clase, cuando un niño desobedece las reglas de un juego los demás se enfadan; en cambio, cuando un niño se manifiesta secreta y abiertamente contrario a alguna norma o decisión impuesta por parte de algún profesor, los demás, en general, lo respaldan.

"Hoy en día se habla mucho sobre la transparencia de los partidos políticos. Yo afirmo lo siguiente: si una persona que se dedica a lo público hubiese jugado al ajedrez en su infancia, seguramente sería más transparente."   (APOLONIO DOMINGO)

"El tramposo estaría perdido en el mundillo del ajedrez, porque ¿cómo podría hacer trampas? Eso funciona en el juego de naipes, pero no en el ajedrez, donde, fundamentalmente, se juega mostrando las cartas. Vale admitir que uno de los jugadores dé un ligero y disimulado empujón a escondidas a una torre colocada desfavorablemente; o coloque otra vez sobre el tablero, furtivamente, un peón capturado. Sin embargo, la sola mención de esta posibilidad roza con la ofensa. Todo ajedrecista algo experimentado, conserva la posición en su mente de tal modo, que puede identificarla enseguida al regresar, por ejemplo, del W.C.; cuando menos, se quedaría perplejo si, de pronto, la colocación de cualquier pieza no se corresponde con las reflexiones precedentes. Todo lo contrario, todo espectador, cuida de que las reglas sean observadas. Las partidas de los torneos transcienden incluso a la opinión pública; ningún control podría ser más severo y sencillo. Precisamente, el ajedrez se diferencia, en este punto, de la vida. En el mundo, hay bastantes reglas, prescripciones y leyes, y los hombres se atienen también a ellas, pero no con ese ciento por ciento de confianza que adorna a todo ajedrecista medianamente capaz. El jugador se comete con alegre celo al rigor de las inflexibles reglas. ¿Es así en la vida? En ella, el primero deja hacer a cinco; el segundo, indica con los dedos; el ternero guiña un ojo; y el cuarto toma a pecho el undécimo mandamiento: “No debes dejarte engañar”. En el ajedrez, todo el mundo lo seguiría.” (ROSWIN FINKENZALLER, WILHELM ZIEHR Y EMIL M. BÜHRER, Ajedrez 2000de historia, Editorial Anaya)

Gauglitz Gernot vs Cvetkovic SrdjanLa posición del diagrama corresponde a una partida jugada en Polonia, en 1987, entre Gauglitz Gernot vs Cvetkovic Srdjan.

Con el tema táctico de "REY A LA DEFENSIVA", Cvetkovic Srdjan, conductor de las piezas negras y que le corresponde jugar consigue el abandono de Gauglitz Gernot ante el mate imparable.

La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- El rey negro realiza el enroque largo para dejarle vía libre a la torre.

2.- Las blancas atacan con la torre "f" en la casilla "b1". Las negras sacrificando su torre dan jaque capturando al peón.

3.- Las blancas abandonaron ante el mate que se avecinaba. (Si 3. Rxh2, Th8#)

Hubiese sido un mate de torre con ayuda de un caballo.

Visitas: 4381
0

Publicado por en en Temas tácticos

Diagrama 142

TEMAS TÁCTICOS: DEMOLICIÓN DE LA DEFENSA V

VEINTICINCO RAZONES POR LAS CUALES EL AJEDREZ DEBE ESTAR EN LAS ESCUELA

Seguimos publicando una razón por la que el ajedrez debe estar en las escuelas.

Espero que sea de su interés.

2.     Mejora el espíritu de ANÁLISIS y SÍNTESIS: el jugador de ajedrez se encuentra en cada jugada con la necesidad de contestar la amenaza del contrario y al mismo tiempo, a su vez, de amenazar algo. Pero son varias las respuestas posibles a la jugada anterior del contrario y varias las posibles amenazas propias. Tiene que analizar cada una y sintetizar cuál es la que mejor cumple todos los requisitos.

       

"El ajedrez es el  arte del análisis y el arte que expresa la ciencia de la lógica”. (BOTVINNIK MIKHAÏL)

"El análisis de las partidas propias, ha de hacerse como si fuesen un trabajo para publicarlo". (VÍKTOR KORCHNÓIL)

"Le invito a no meterse donde no le llaman” (AARON NINZOWITSCH, dirigiéndose a CAPABLANCA cuando éste intervino en los análisis en una partida de NINZOWITSCH en el Torneo de san Sebastián)

"Los ordenadores calculan mejor que nosotros. Entonces ¿cuál es la razón de nuestra supremacía? La respuesta es: la síntesis, la habilidad de combinar la creatividad y el cálculo, el arte y la ciencia, en un todo que es mucho más que la suma de sus partes” (GARY KASPAROV, 2007)

Gregory Kaidanov vs Viswanathan AnandLa posición del diagrama corresponde a una partida jugada en Moscú, en 1987, entre Gregory Kaidanov vs Viswanathan Anand.

Con el tema táctico de "DEMOLICIÓN DE LA DEFENSA", Gregory Kaidanov, conductor de las piezas blancas y que le corresponde jugar consigue el abandono de Anand ante el mate que se le avecinaba.

La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- Las blancas dan jaque con la dama capturando al peón. Y las negras abandonaron ( Si 1. ...Txf7; 2. Cg6+, Rg8; 3. Th8#)

Hubiese sido un mate de torre con la ayuda de un caballo.

        

Visitas: 4605
0
TOP