Jesús Osorio Carpeño, presidente del club de ajedrez Sajedrín de Cabezón de La Sal en Cantabria, me envía una síntesis de las jornadas celebradas en Madrid durante los días 23, 24 y 25 de junio de 2017. Fueron organizadas por Castle Project.
El fin de semana pasado asistí a la presentación en España de un proyecto que, por las razones que aludiré ahora, merece un total reconocimiento por parte de los que nos vemos involucrados en el mundo del ajedrez y más concretamente en el ámbito de lo educativo.
Luis Blasco de la Cruz, Manager de Castle Project y Director del Proyecto Ajedrez y TDAH (que no del estudio derivado del mismo) condujo el evento con total maestría y profesionalidad donde, junto con otras muchas personas de gran relevancia internacional, pero sobre todo junto a Salvador Palomino Menéndez, desgranó lo que es y pretende ser este proyecto. Empecemos :
1. Se ha desarrollado en tres países de la UE (España-Alemania-Italia) con un total de 16 colegios involucrados y 6 entidades o socios colaborativos, entre ellos el club Villalba 64, en el estudio del que hemos conocido los resultados provisionales. Es un estudio serio y contrastado de 3 años.
2. El acuerdo de colaboración y estudio viene amparado y respaldado por eminentes Universidades (Turín-Italia), FIDE, FEDA y ECU, además de la Dirección General de Innovación, Becas y Ayudas a la Educación de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Es decir, tiene un carácter inclusivo y corresponsable. Aquí están presentes todas las partes posibles con total visibilidad con lo que ello supone para los reinos de Taifas.
3. El apoyo económico deriva de una beca Erasmus Plus.
4. Quiere establecer nexos de unión con otros proyectos ya existentes formando a formadores que den respuesta a esos
mismos proyectos.
5. Sus campos formativos dotan de ECU School Chess Teacher Cerficate, algo de lo que quizás no puedan presumir otras plataformas formativas, además de ofrecer un seguimiento y una tutoría continúa física y real.
Por todo esto, y seguro que me dejo cosas en el tintero, sería conveniente que tanto Federaciones como Consejerías de Educación optaran por escuchar y amparar propuestas de este tipo que tienden la mano hacia la inclusión del ajedrez como herramienta pedagógica en las escuelas y centros educativos en general de forma conjunta y no a espaldas de nadie.