FORGOT YOUR PASSWORD?

*

El Ajedrez en la escuela

  • Inicio
    Inicio Aquí es donde puedes encontrar todas las publicaciones del blog.
  • Categorías
    Categorías Muestra una lista de categorías de este blog.
  • Etiquetas
    Etiquetas Muestra una lista de etiquetas que se han utilizado en el blog.
  • Bloggers
    Bloggers Busca a tu blogger preferido.
  • Blogs de Equipo
    Blogs de Equipo Busca tu equipo de blog preferido aquí.
  • Acceder
    Login Tu cuenta
Suscribirse a esta lista por medio de RSS. Ver entradas etiquetadas Frank Marshall

HISTORIA DEL CAMPEONATO DEL MUNDO DE AJEDREZ VIPrincipio del formularioHISTORIA

Los Campeonatos oficiales

Alejandro Alekhine IAlejandro Alekhine nació en el seno de una rica familia en Moscú el 31 de octubre de 1892 y falleció el 25 de marzo de 1946 en Estoril, Portugal. Su madre le enseñó a jugar al ajedrez cuando tenía 11 años. Fue el cuarto campeón del mundo. Conservó el título durante 8 años, desde 1927 hasta 1935. Dos años más tarde lo recupera y lo posee durante 9 años hasta su muerte.

Alejandro Alekhine IIEn 1914, el Zar Nicolás II hace entrega del título de Gran Maestro a los cinco finalistas del torneo de San Petersburgo: Emanuel Lasker, José Raúl Capablanca, Alejandro Alekhine, Siegbert Tarrasch y Frank Marshall.

Pronto comenzarían las penalidades que marcarían la juventud Alekhine. La I Guerra Mundial le sorprendió jugando un torneo de Mannheim, Alemania, donde fue hecho prisionero junto a varios compatriotas. Tras ser liberado regresó a Rusia, donde continuaría su drama personal al verse sumergido en la Revolución de Octubre. Tras el triunfo de la Revolución a su familia le confiscaron todos sus bienes. Alekhine fue detenido y condenado a muerte. Tuvo la suerte, mientras estaba detenido que conoció a León Trotsky, gran aficionado al ajedrez que intercedió a favor de Alekhine. Trotsky era amigo de Lenin y tenía mucha influencia. Una vez recuperada la libertad huyó de Rusia y fijó su residencia en Francia en 1921 y seis años más tarde adquirió la nacionalidad francesa. Visitó muchos países y llegó a hablar hasta seis idiomas: ruso, francés, alemán, inglés, español y portugués.

Alejandro Alekhine 7En 1924 consiguió batir el récord de partidas en una sesión de simultáneas a la ciega contra 26 jugadores (15 victorias, 5 tablas y 5 derrotas), superando la marca de Breyer que estaba en contra 25 jugadores. Al año siguiente volvió a batir de nuevo este record, esta vez en París y frente a 28 jugadores de más entidad. El resultado fue: 22 victorias, 3 tablas y tres derrotas; pero este record fue muy efímero ya que una semana más tarde Richard Réti jugó contra 29 jugadores en San Paulo.

Alejandro Alekhine IIISu fama crecía y decidió que había llegado el momento de enfrentarse a Capablanca y empezó a buscar patrocinadores. Recuérdese las condiciones tan difíciles que imponía el campeón. Aceptadas las condiciones el match se celebró en Buenos Aires del 16 de septiembre al 29 de noviembre de 1927. Alekhine venció a Capablanca y se convirtió en el cuarto campeón oficial de ajedrez. Tras su regreso de Buenos Aires con el título de campeón en su poder, Alekhine tuvo una gran desilusión. Su barco hizo escala en Barcelona donde una gran multitud de aficionados españoles le dispensó un recibimiento espectacular. A su llegada a París, Alekhine esperaba un recibimiento semejante de los aficionados franceses; pero apenas fueron a recibirlo sus amigos y un pequeño grupo de aficionados.

Alejandro Alekhine IVEl privilegio de ser el campeón del mundo, Alekhine se permitió descansar durante un año, limitándose a dar exhibiciones por Europa y América.

Aunque estaba obligado a hacerlo, Alekhine negó la posibilidad de un encuentro de revancha con Capablanca. Capablanca insistió en varias ocasiones pero en todas fue rechazado por el campeón debido sobre todo por la enorme enemistad surgida durante el campeonato de Buenos Aires. Pero sí aceptó defender su título con condiciones más ventajosa dos veces frente a Efim Bogoljubow, en 1929 y otra vez en 1934. Este mismo año rechazó enfrentarse a Arom Nimzowitsch, tal vez el mejor tercer jugador de esta época detrás de Capablanca y Alekhine.

Alejandro Alekhine VUn año más tarde, 1935, perdió el título a manos de Max Euwe. Alekhine cometió el mismo erro que Capablanca, se confió y despreció a su rival. Incluso llegó a decir: "Euwe no conseguirá ganarme ni tres partidas". En esta época Alekhine tenía problemas con el alcohol, un estado que resultó decisivo en el resultado final, se cuenta que minutos antes de una partida del match, Alekhine fue encontrado tumbado en la hierba de un prado totalmente borracho, tuvo que ser reanimado y jugó la partida en esas penosas condiciones.

Max Euwe se convirtió en el quinto campeón del mundo de ajedrez. La diferencia de edad entre Alekhine y Euwe era de 9 años a favor del primero.

M. Carlsen vs V. Anand

M. Carlsen vs V. Anand III

6ª partida del Campeonato del Mundo de ajedrez.

Partida jugada en Sochi, Rusia, el 15 de noviembre de 2014

La partida terminó de la siguiente forma:

1.- La torre captura al peón "e". La torre negra ataca en "d1".

2.- El alfil huye capturando al peón "a". La torre se coloca en "a1".

3.- El rey avanza a  "e3". El alfil se coloca en "c2".

4.- La torre da jaque en "e7". Las negras rinden.

Visitas: 4394
0

HISTORIA DEL CAMPEONATO DEL MUNDO DE AJEDREZ VPrincipio del formularioHISTORIA

Los Campeonatos oficiales

        José Raúl Capablanca IJosé Raúl Capablanca nació en la Habana el 19 de noviembre de 1888 y murió en Nueva York el 8 de marzo de 1942 y fue enterrado en su ciudad natal con honores de coronel fallecido en combate. Fue el tercer campeón oficial del mundo desde 1921 hasta 1927.

        José Raúl Capablanca IIAprendió a jugar a la edad de cuatro  años viendo a sus padre jugar con sus amigos. A los cinco años su padre lo llevó al Club de ajedrez de la Habana. Cuando tenía trece años derrotó al campeón Juan Corzo en un match donde perdió las dos primeras partidas y la última, empató seis y ganó cuatro.

        Al no tener su familia recursos económicos para que estudiase en el extranjero, aparece en escena Ramón San Pelayo que se hace cargo de todos los gastos para que José Raúl fuese a estudiar a Estados Unidos. En 1905 comenzó a frecuentar el Club de ajedrez de Manhattan. El 6 de abril de 1906 participó en un torneo relámpago en el que, tras sucesivas eliminatorias derrotó al gran Emanuel Lasker, se adjudicó el trofeo y Lasker, estrechándole la mano, le dijo; "Es notable joven- José Raúl tenía 18 años y Lasker 37- usted no ha cometido errores".

       José Raúl Capablanca III En 1909, a la edad de 21 años, le ganó un encuentro al campeón de Estados Unidos Frank Marshall, gracias a este triunfo y también a la insistencia de Marshall para que Capablanca fuese invitado al torneo de San Sebastián de 1911 en España. El torneo de San Sebastián era una de las competiciones más importantes de la época, allí se reunían los mejores jugadores del mundo. Capablanca se alzó con el trofeo. Este mismo año, 1911 retó a Lasker por el campeonato del mundo. El alemán aceptó el desafío pero propuso 17 condiciones para que pudiese celebrar el encuentro, Capablanca no estuvo de acuerdo y no se pudo celebrar el match.

        En septiembre de 1913 trabaja para el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.

        En el gran torneo de 1914 en San Petersburgo da la casualidad que también está Lasker y éste gana el trofeo y Capablanca es segundo.

        José Raúl Capablanca IVEn 1920, Lasker que tenía 51 años de edad se dio cuenta que Capablanca se estaba haciendo demasiado fuerte y, decidió renunciar al título en favor de éste, añadiendo: "Usted ha ganado el título no por la formalidad de un desafía, sino por su brillante maestría".  Pero Capablanca prefería ganarlo en una partida y lo consiguió en 1921 en La Habana donde el cubano venció al alemán sin perder una partida.

        En esta época los grandes jugadores profesionales del ajedrez se reunieron para acordar las reglas para la disputa del campeonato del mundo. Una de las condiciones que puso Capablanca fue que el aspirante tendría que reunir, al menos, 10.000 dólares para el premio. En los años siguientes Rubinstein y Nimzowitsch desafiaron a Capablanca pero no lograron reunir el dinero. Capablanca recibió constantes críticas por las duras condiciones que exigía a los aspirantes a su título de campeón del mundo. Las condiciones que Capablanca exigía son las siguientes:

1.- Ganará el encuentro que primero venza en 6 partidas.

2.- Se jugará 6 días a la semana. Todos los días 5 horas seguidas. Cada jugador tiene el derecho de exigir 3 días libres durante el encuentro.

José Raúl Capablanca V3.- El tiempo de juego será de 40 jugadas en 2 horas y 30 minutos.

4.- Si la partida termina antes de las 5 horas de juego, la siguiente no comenzará hasta el otro día.

5.- El campeón del mundo  está obligado a defender su título dentro del año en que haya aceptado el desafío.

6.- El campeón del mundo puede no defender su título si los fondos reunidos no alcanzan la suma de 10.000 dólares, sin contar los gastos de estancia y de viaje de los adversarios.

7.- De los 10.000 dólares, el campeón recibirá el 20%, y del resto, el vencedor recibirá el 60% y el perdedor el 40%.

8.- El campeón del mundo tendrá derecho a fijar el día del comienzo del encuentro, así como las horas de juego.

9.- Si el campeón del mundo acepta el desafío, el aspirante deberá hacer una entrega de 500 dólares.

10.- Tres meses antes del encuentro, el aspirante entregará otros 500 dólares, al igual que el campeón del mundo; los fiadores del aspirante deben entregar 3.000 dólares. Si el resto del total, hasta los 10.000 dólares, no es entregado, lo más tarde, antes de 24 horas del comienzo del encuentro, los dos jugadores se retirarán y los 3.000 dólares serán repartidos como sigue: 60% para el campeón y el 40% para el aspirante.

11.- El jugador que gane el título del mundo deberá defenderlo bajo las condiciones citadas.

        José Raúl Capablanca VILa FIDE se fundó en Francia el 20 de julio de 1924 y las normas para la disputa del campeonato del mundo estaba en manos de los caprichos y condiciones del campeón de turno.

        Aparece ahora en escena un jugador que es capaz de reunir el dinero exigido y de aceptar las condiciones: Alejandro  Alekhine. Capablanca se vio obligado a aceptar este desafío, ya que no podía seguir defraudando al mundo del ajedrez. Alekhine se preparó concienzudamente para este match; mientras un confiado Capablanca había descuidado su preparación e incluso unos días antes de comenzar el encuentro en Buenos Aires había estrado en Brasil dando sesiones de simultáneas. Además la diferencia de edad entre ellos es de 4 años. 

        Del 16 de septiembre al 29 de noviembre de 1927 se celebró en Buenos Aires el match Capablanca vs Alekhine con el título de ajedrez en juego. Venció Alekhine y se convirtió en el cuarto campeón del mundo.

M. Carlsen vs V. Anand III

 

M. Carlsen vs V. Anand III

5ª partida del Campeonato del Mundo de ajedrez.

Partida jugada en Sochi, Rusia, el 11 de noviembre de 2014

La partida terminó de la siguiente forma:

1.- Las blancas adelantan el peón "g". La torre ataca en "d2".

2.- El peón captura al peón. Las negras adelantan el peón "e".

3.- La torre se coloca en "e4". La torre captura al peón dando jaque.

4.- El rey huye a "g3". La torre se coloca en "f5". Se acuerdan tablas.

Visitas: 4831
0

HISTORIA DEL CAMPEONATO DEL MUNDO DE AJEDREZ IVPrincipio del formularioHISTORIA

Los Campeonatos oficiales

        Emanuel Lasker IEmanuel Lasker nació en Prusia el 24 de diciembre de 1869 y murió en Nueva York el 11 de enero de 1941. Es el segundo campeón del mundo oficial de ajedrez, tenía 26 años de edad y retuvo su título durante 27 años; desde 1894 hasta 1921.

        Lasker nació en el seno de una familia humilde. A los doce años evidenciaba talento especial para las matemáticas, por lo cual fue enviado a una escuela en Berlín al cuidado de su hermano mayor que le enseñó a jugar al ajedrez.

        Terminada la escuela secundaria ingresó en 1888 en la facultad de matemáticas de la Universidad de Berlín, a la vez que seguía progresando en el ajedrez.

        Después de haberse enfrentado a los mejores jugadores de Europa entre los que se puede destacar a James Mason, Isidor Gunsberg, Jaques Mieses, Curt von Bardeleben, Henry Bird y al ilustre Joseph Blackburne.

        Emanuel Lasker IIViajó a Estados Unidos con la intención de enfrentarse a Wilhelm Steinitz, campeón del mundo en la actualidad; pero para ello tendría que enfrentarse a los mejores jugadores de aquella época. Se enfrentó a Jackson Showlter, ganó el torneo de Nueva York en 1893 con 13 puntos sobre 13. En agosto de 1893 desafió a Steinitz y éste aceptó el reto.

        El encuentro se celebró entre el 15 de marzo y el 26 de marzo de 1894 entre Nueva York, Filadelfia y Montreal. La victoria fue para Lasker y se convirtió así en el segundo campeón oficial del mundo de ajedrez.

        Una vez conseguido el título, Lasker, abandonó la competición para continuar sus estudios de filosofía y matemáticas. En 1899 volvió a la competición en el torneo de Londres donde venció a Maróczy, Pillsbury, y Janowski y después en el torneo de París por delante de Pillsbury, Maróczy y Marshall.

        En 1899 Janowski fue el primero en proponer a Lasker un desafío por el título mundial que no llegó a disputarse debido a las exigencias de Lasker tanto en el formato de la competición como en la bolsa de los premios. En aquel entonces no había una reglamentación establecida y era el vigente campeón el que imponía sus condiciones.

         En 1907 fue Marshall el que disputó el título a Lasker gracias a que los aficionados norteamericanos consiguieron reunir el dinero necesario. Lasker salió vencedor en este encuentro.

         Un año más tarde, en 1908 puso el título en juego contra Siegbert Tarrasch. El encuentro comenzó el 17 de agosto en Dusseldorf  y siguió después a partir de la quinta partida en Munich. Lasker siguió conservando su título.

         En 1909, Lasker compartió el primer puesto en el torneo de san Petersburgo con Akiba Rubinstein y éste se convirtió en el primer aspirante al título mundial. Sin embargo Rubinstein no consiguió financiación para organizar el encuentro.

         Emanuel Lasker IVUn año más tarde, en 1910 se enfrentó a Carl Schlechter por el campeonato del mundo.Aquí podía haber ganado el retador pero por cuestiones financieras las partidas se recortó a 10, estaba prevista a treinta, y además su reglamentación que no se hizo pública totalmente en su día, ya que Schlechter podría haber jugado a tablas  la décima partida. Sin embargo estaba estipulado que el aspirante tenía que lograr una ventaja de dos pun tos para proclamarse campeón.

         A finales de ese mismo año retuvo su título con mucha más facilidad ante Janowski.

         Aparece en escena José Raúl Capablanca, que venía de obtener una sensacional victoria en el torneo de san Sebastián en 1911. Debido a las condiciones impuestas por Lasker el encuentro no se celebró,  aunque se había conseguido la bolsa de premios de 10.000 dólares que se le había exigido, por las condiciones excesivas impuestas por Lasker.

         Emanuel Lasker IIIAntes de la Primera Guerra Mundial la actividad ajedrecística apenas tuvo importancia excepto el torneo de San Petersburgo de 1914. En este torneo se había decidido que el ganador adquiriría el derecho a disputar un encuentro por el título mundial. La primera parte de la liga la ganó Capablanca pero la segunda la ganó Lasker.

         Emanuel Lasker IIIDurante la guerra -1914-1918- la actividad ajedrecística disminuyó muchísimo. Finalizada la guerra Lasker estaba prácticamente arruinado y en 1920 reanudó las negociaciones con Capablanca para la organización de un encuentro por el título en juego. Se reunieron en la Haya donde Lasker pretendía jugar en Holanda y Estados Unidos pero al final aceptó celebrarlo en la Habana, patria de Capablanca, ya que los cubanos habían reunido un fondeo de unos 20.000 dólares. Por primera vez se iba a jugar al mejor de 24 partidas.

         El clima de La Habana no benefició para nada Lasker que además contaba con 52 años de edad, veinte más que Capablanca y además no se encontraba bien de salud. Cuando el resultado iba 9 a 5 a favor de Capablanca, Lasker abandonó el encuentro por recomendación médica.

V. Anand vs M. Carlsen

 

V. Anand vs M. Carlsen II

4ª partida del Campeonato del Mundo de ajedrez.

Partida jugada en Sochi, Rusia, el 11 de noviembre de 2014

La partida terminó de la siguiente forma:

1.- La dama blanca da jaque en "e8". El rey huye.

2.- Vuelve a dar jaque en "e6". El rey huye.

3.- La dama da jaque otra vez en "e8". El rey huye y se acuerdan tablas. 

 

 

 

Visitas: 4556
0

FRASES CÉLEBRES Y COMENTARIOS DEL 110 AL 120

Tigran Petrosian"Contra Petrosian las amenazas directas no tienen sentido, aunque posee una visión táctica muy aguda”.

RÉTI RICHARD

Emanuel Lasker"Correctamente orientado, un estudiante de ajedrez puede aprender más en pocas horas que lo que descubriría en diez años de estudio no dirigido y erróneo”.

LASKER EMANUEL

"Creerás que jugar ajedrez es jugar por jugar; pues no, para jugar al ajedrez es necesario tener conocimientos ajedrecísticos".

FEDERICO MÉNDEZ ROBLES

"Creo en el hecho de que todo ajedrecista experimenta una mezcla de dos deleites estéticos: primero, la imagen abstracta, unida a la idea poética al escribir; segundo, el placer sensual de la ejecución ideográfica de esta imagen en el tablero... Aun cuando no todos los artistas sean ajedrecistas, todos los ajedrecistas con artistas”.

DUCHAMP MARCEL

Marcel Duchamp"Creo profundamente que en ajedrez, aunque sólo sea un juego, no hay nada accidental”.

PETRIAN TIGRAN

"Creo que el ajedrez posee un embrujo que ayuda incluso en edades avanzadas, de tal modo que durante una partida uno se olvida de la rodilla reumática, y otros sucesos pueden parecer poco importantes comparándolos con una catástrofe en el tablero. Una visita a un club le mantiene a uno fresco, y en especial el contacto con la nueva generación, puede darte nuevos impulsos”.

HORT VLASTIMIL (“El ajedrez es la vida”.)

"Creo que Fischer es el mejor jugador de la historia”.

GLIGORIC SVETOZAR

Jack Dempsey"Creo que juego como boxeaba Jack Dempsey. Nada más sonar el gong en el primer round, empezaba Dempsey a golpear a su adversario, y ya no le dejaba recobrar el conocimiento”.

MARSHALL FRANK J. (Explicando su estilo de juego)

"Cuál es el objetivo de jugar una apertura de gambito?... Para adquirir una reputación de ser un jugador apuesto a costo de perder el juego”.

SIEGBERT TARRASCH

"Cualquier jugador, incluso los más talentosos, ha sufrido en algún momento lo que se ha dado en llamar ceguera ajedrecística; es decir, no ven ante el tablero lo que un modesto mirón capta casi a las primeras de cambio”.

PÉREZ JOSÉ JUAN

 

Visitas: 4004
0

Diagrama 161

TEMAS TÁCTICOS: DESVIACIÓN DE LA PIEZA DEFENSORA XI

VEINTICINCO RAZONES POR LAS CUALES EL AJEDREZ DEBE ESTAR EN LAS ESCUELA

Seguimos publicando una razón por la que el ajedrez debe estar en las escuelas.

Espero que sea de su interés.

 21.   Ayuda a aprender a reflexionar, planificar y prevenir: en cada movimiento el jugador debe reflexionar sobre todas las jugadas posibles y los ataques que puede recibir de modo que pueda anticiparse a las respuestas del contrario y tener prevista con antelación todos los posibles ataques y defensas.

                Se pueden distinguir varias etapas.

  1. Identificación del problema.
  2. Desarrollo de alternativas.
  3. Elección de la alternativa más conveniente.
  4. Ejecución del plan.

"A la estrategia concierne la fijación de una meta y la formación de planes para alcanzarla. A la táctica compete la ejecución de esos planes." (MAX EUWE)

 

"El ajedrez facilita la formación de actitudes positivas y contribuye de forma también positiva al éxito y a la mejora del pensamiento crítico, la capacidad de resolución de problemas, muestra el valor del estudio, mejora la autoestima, ejercita la habilidad para la gestión del tiempo y la planificación cuidadosa de proyectos.” (FERRÁN GARCÍA GARRIDO)

 

"El tiempo que utiliza vuestro adversario en reflexionar, es un homenaje que él os rinde”. (FRANÇOIS PHILIDOR)

"Es mejor realizar un plan aunque sea malo, que jugar sin plan”. (AFORISMO AJEDRECÍSTICO)

 

"De la misma manera que un doctor debe tener una imagen clara de cualquier estado patológico para planear un tratamiento, el jugador de ajedrez debe trazar un plan de acuerdo con las características de la posición”. (MAX EUWE)

 

"Un mal plan es mejor que no tener ningún plan”. (FRANK MARSHALL)

 

Emil Szalanczy vs Zoltan VancsuraLa posición del diagrama corresponde a una partida jugada en Hungría, en 1988, entre Emil Szalanczy vs Zoltan Vancsura.

Con el tema táctico de "DESVIACIÓN DE LA PIEZA DEFENSORA", Emil Szalanczy , conductor de las piezas blancas y que le corresponde jugar consigue el abandono de  Zoltan Vancsura ante el mate imparable.

La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- Las blancas atacan con la dama en la columna "f" Las negras abandonaron ante el mate que se avecinaba. (Si 1. ...Txf7; 2. Txe8# y si 1. ...Txd8; 2. Axg7#)

Hubiese sido un mate de torre con ayuda rey encerrado.

O hubiese sido un mate de alfil ayudado por la dama.

Visitas: 4086
0

Publicado por en en Temas tácticos

Diagrama 128

TEMAS TÁCTICOS: SACRIFICIO XXII

Vera Menchik vs Sonja Graf-StevensonLa posición del diagrama corresponde a una partida jugada en Semmering, Austria, en el año 1937, entre Vera Menchik vs Sonja Graf-Stevenson.

Vera Francevna Menchik nació el 16 de febrero de 1906 y murió el 27 de junio de 1944 durante un bombardeo que realizaron los alemanes en la Segunda Guerra Mundial en Londres. Sabemos también que durante esta Gran Guerra desaparecieron grandes ajedrecistas como: Salo Landau (1903-1943), que murió en un campo de concentración, Emanuel Lasker (1868-1941), José Raúl Capablanca (1888-1942), Rudolf Spielmann 1883-1942, y Frank Marshall (1877-1944)  entre otros.

Con el tema táctico de "SACRIFICIO", Vera Menchik, conductora de las piezas blancas y que le corresponde jugar consigue el abandono de Sonja Graf-Stevenson ante el mate imparable.

La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- Las blancas sacrifican su torre atacando a la dama en "d7". Las negras rinden.  (Si.1. ...Dxd7. 2. Dxh5, gxh5; 3. Ah7#)

Hubiese sido un mate de alfil con la colaboración del otro alfil y un caballo. 

Visitas: 4113
0

Publicado por en en Temas tácticos

Diagrama 108

TEMAS TÁCTICOS: ATAQUE COMBINATIVO XVIII

Jaque Mieses vs Curt von BardelebenLa posición del diagrama corresponde a una partida jugada en Barmen Meisterturnier, Alemania, en 1905, entre Jaque Mieses vs Curt von Bardeleben.

Jaques Mieses (1865-1954), fue un jugador bastante espectacular, que incluso ganó abundantes premios de belleza y obtuvo buenas clasificaciones en importantes torneos internacionales. Era inferior a contemporáneos suyos como Emanuel Lasker, Siegbert Tarrasch, Arthur Rubinstein o Rudolf Spielmann, por ejemplo, pero casi siempre logró codearse con todos ellos. La victoria más brillante fue la que consiguió frente a Frank Marshall en 1903. Era de origen judío que se trasladó a Inglaterra para escapar de la persecución nazi de los años 30. En Inglaterra consiguió ser Gran Maestro Internacional en 1950.

Con el tema táctico de "ATAQUE COMBINATIVO", Jaques Mieses, conductor de las piezas blancas y que le corresponde jugar consigue  jaque mate frente a Curt von Bardeleben (4 de marzo de 1861- 31 de enero de 1924) Heredero de una gran fortuna se pudo dedicar por completa al ajedrez. A causa de la hiperinflación acaecida en Alemania entre 1914 y 1923 Bardeleben perdió su fortuna, lo cual le llevó finalmente, según cuentan algunos, al suicidio en 1924. Otros afirman que le dio un mareo y por eso se cayó por la ventana. No tuvo suerte con las mujeres, pues sus cuatro matrimonios acabaron en divorcio, tampoco tuvo suerte en esta partida.

La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- Las blancas adelantan en peón "c" dando jaque a la descubierta. La torre captura al alfil.

2.- Las blancas sacrifican su dama dando jaque en " e8". La torre captura a la dama. (No vale Axe8 porque 3.- c8=D#)

3.- Dan jaque con la torre capturando a la torre. El alfil captura  a la torre.

4.- El peón corona y pidiendo dama da jaque mate.

Es un mate de dama. 

Visitas: 4187
0
TOP