FORGOT YOUR PASSWORD?

*

El Ajedrez en la escuela

  • Inicio
    Inicio Aquí es donde puedes encontrar todas las publicaciones del blog.
  • Categorías
    Categorías Muestra una lista de categorías de este blog.
  • Etiquetas
    Etiquetas Muestra una lista de etiquetas que se han utilizado en el blog.
  • Bloggers
    Bloggers Busca a tu blogger preferido.
  • Blogs de Equipo
    Blogs de Equipo Busca tu equipo de blog preferido aquí.
  • Acceder
    Login Tu cuenta
Suscribirse a esta lista por medio de RSS. Ver entradas etiquetadas El ajedrez en las escuelas

Publicado por en en Temas tácticos

Diagrama 336

TEMAS TÁCTICOS: REY A LA DEFENSIVA XV

Ljubomir Ljubojevic vs Judit PolgarLa posición del diagrama corresponde a una partida jugada en Mónaco, en 1994 entre Ljubomir Ljubojevic vs Judit Polgar.

Con el tema táctico "REY A LA DEFENSIVA", Judit Polgar, conductora de las piezas negras y que le corresponde jugar consigue el abandono de Ljubomir Ljubojevic ante el mate que se le avecinaba.

La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- El caballo da jaque en "g2".

2.- El rey huye. El rey se coloca en "f3".

3.- El rey huye. El rey se coloca en "f2".

4.- El rey se coloca en "h3". El alfil se coloca en "e2".

5.- El rey huye. El alfil se coloca en "g4".

6.- El rey huye. El caballo salta a "e3".

7.- El rey huye. El caballo da jaque en "f1".

8.- El rey huye. El alfil da jaque mate.

Es un mate de alfil con ayuda de un caballo y el rey.

Visitas: 4034
0

Publicado por en en Temas tácticos

Diagrama 335

TEMAS TÁCTICOS: REY A LA DEFENSIVA XIV

Alexander Potapov vs Sergei MovsesianLa posición del diagrama corresponde a una partida jugada durante el Open de Mlada Boleslav, República Checa, en 1995 entre Alexander Potapov vs Sergei Movsesian.

Con el tema táctico "REY A LA DEFENSIVA", Sergei Movsesian, conductor de las piezas negras y que le corresponde jugar consigue el abandono de Alexander Potapov ante el mate que se le avecinaba.

La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- El caballo da jaque en "g7".

2.- El rey huye. El rey se coloca en "f6".

3.- El rey huye. El rey se coloca en "g6".

4.- El rey va a"f8". El alfil da jaque en "d6".

5.- El rey huye. El caballo salta a "f5".

6.- El rey huye. El alfil se coloca en "c5".

7.- El rey huye. El caballo da jaque en "h6".

8.- El rey blanco abandonó. (Si 8. Rh8, Ad4#)

Hubiese sido un mate de alfil con ayuda de un caballo y el rey.

Visitas: 3873
0

Publicado por en en Temas tácticos

Diagrama 334

TEMAS TÁCTICOS: REY A LA DEFENSIVA XIII

Rob van der Plas vs Philip CodyLa posición del diagrama corresponde a una partida jugada en Amsterdam, Países Bajos, en 1996 entre Rob van der Plas vs Philip Cody.

Con el tema táctico "REY A LA DEFENSIVA", Rob van der Plas, conductor de las piezas blancas y que le corresponde jugar consigue el abandono de Philip Cody ante el mate que se le avecinaba.

La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- El caballo da jaque en "d7". El rey huye.

2.- El rey se coloca en "e6". El rey huye.

3.- El rey se dirige a "d6". El rey se coloca en "e8".

4.- El alfil da jaque. El rey huye.

5.- El caballo salta a "c5". El rey huye.

6.- El alfil se coloca en "d3". El rey se coloca en "d8".

7.- El alfil se coloca en "b5". El rey huye.

8.- Caballo salta a "d7". El rey negro abandona. (Si 8. ... Rb7; 9. Ad3, Rc8; 10. Cc5, Rd8; 11. Ce6+, Rc8; 12. Aa6+, Rb8; 13. Rc6, Ra7; 14. Cc5, Rb8; 15. Rb6, Ra8; 16. Ab7+, Rb8; 17. Cc7#)

Hubiese sido un mate de caballo con ayuda de un alfil y el rey.

Visitas: 3746
0

Publicado por en en Temas tácticos

Diagrama 333

TEMAS TÁCTICOS: REY A LA DEFENSIVA XII

Xu Jun vs Wang YaoyaoLa posición del diagrama corresponde a una partida jugada en Beijing, Pekín, en 1997 entre Xu Jun vs Wang Yaoyao

Con el tema táctico "REY A LA DEFENSIVA", Wang Yaoyao, conductor de las piezas negras y que le corresponde jugar consigue el abandono de Xu Jun ante el mate que se le avecinaba.

La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- El caballo salta a "c4".

2.- El rey huye. El alfil se coloca en "h4".

3.- El rey se coloca en "d1". El caballo da jaque saltando a "b2".

4.- El rey huye a "c1". El rey se coloca en "c3".

5.- El rey blanco huye. El rey negro se desplaza a "b3".

6.- El rey huye a "c1". El alfil da jaque en "g5".

7.- El rey huye. El caballo salta a "c4".

8.- El rey huye. El alfil se coloca en "f4".

9.- El rey blanco abandona. (Si 9. Rb1, Ca3+; 10. Ra1, Ae5#)

Hubiese sido un mate de alfil con ayuda de un caballo y el rey.

Visitas: 3894
0

Publicado por en en Temas tácticos

Diagrama 332

TEMAS TÁCTICOS: REY A LA DEFENSIVA XI

Alisa Galliamova vs Susan Arkell LalicLa posición del diagrama corresponde a una partida jugada en Pula, Croacia, en 1997 entre Alisa Galliamova vs Susan Arkell Lalic.

Con el tema táctico "REY A LA DEFENSIVA", Susan Arkell Lalic, conductora de las piezas negras y que le corresponde jugar consigue el abandono de Alisa Galliamova ante el mate que se le avecinaba.

La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- El caballo da jaque en "e7".

2.- El rey huye a "d8". El caballo salta a "d5".

3.- El rey huye. El caballo salta a "c7".

4.- El rey vuelve a "d8". El caballo da jaque.

5.- El rey blanco huye. El rey se desplaza a "c5".

6.- El rey huye. El rey se coloca en "b6".

7.- El rey huye. El alfil se coloca en "b5".

8.- El rey huye. El alfil se coloca en "d7".

9.- El rey huye. El caballo da jaque.

10.- El rey huye. El caballo da jaque.

11.- El rey blanco abandona. (Si 11. Ra8, Ac6#)

Hubiese sido un mate de alfil con ayuda de un caballo y el rey.

Visitas: 3932
0

Publicado por en en Temas tácticos

Diagrama 331

TEMAS TÁCTICOS: REY A LA DEFENSIVA X

Folco Castaldo vs Teo LampicLa posición del diagrama corresponde a una partida jugada durante el Open de Saint Vincent, Italia, en 1999 entre Folco Castaldo vs Teo Lampic.

Con el tema táctico "REY A LA DEFENSIVA", Teo Lampic, conductor de las piezas negras y que le corresponde jugar consigue el abandono de  Folco Castaldo ante el mate que se le avecinaba.

La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- El caballo da jaque en "b2".

2.- El rey huye a "c1". El rey negro se coloca en "c3".

3.- El rey blanco se dirige a  "b1". El rey se coloca en "b3".

4.- El rey huye a "a1". El alfil se coloca en "e3".

5.- El rey blanco huye. El caballo salta a "c4".

6.- El rey huye. El alfil se coloca en "c5".

7.- El rey huye. El alfil se coloca en "a3".

8.- El rey huye. El alfil da jaque.

9.- El rey blanco abandona. (Si 9. Rb1, Ca3 o Cd2#)

Hubiese sido un mate de caballo con ayuda de un alfil y el rey.

Visitas: 4025
0

Publicado por en en Temas tácticos

Diagrama 330

TEMAS TÁCTICOS: REY A LA DEFENSIVA IX

Slavoljub Marjanovic vs Murray ChandlerLa posición del diagrama corresponde a una partida jugada en Minsk, Bielorrusia, en 1982 entre Slavoljub Marjanovic vs Murray Chandler.

Con el tema táctico "REY A LA DEFENSIVA", Murray Chandler, conductor de las piezas negras y que le corresponde jugar consigue el abandono de Slavoljub Marjanovic ante el mate que se le avecinaba.

La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- El alfil da jaque en "d7".

2.- El rey huye a "b8". El rey  negro se coloca en "c6".

3.- El rey blanco se dirige a "a7". El rey se coloca en "c7".

4.- El rey huye. El alfil se coloca en "c8".

5.- El rey blanco huye. El caballo salta a "d7".

6.- El rey huye. El caballo salta a "e5".

7.- El rey blanco abandona. (Si 7.  Ra7, Cc6+; 8. Ra8, Ab7#)

Hubiese sido un mate de alfil con ayuda de un caballo y el rey.

Visitas: 3735
0

Publicado por en en Temas tácticos

Diagrama 329

TEMAS TÁCTICOS: REY A LA DEFENSIVA VIII

Arthur William Dake vs Edward W. FormanekLa posición del diagrama corresponde a una partida jugada en Lone-Pine, California, Estados Unidos en 1976 entre Arthur William Dake vs Edward W. Formanek.

Con el tema táctico "REY A LA DEFENSIVA", Arthur William Dake, conductor de las piezas blancas y que le corresponde jugar abandona ante Edward W. Formanek ante el mate que se le avecinaba.

La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- El rey huye. El alfil da jaque.

2.- El rey vuelve a "d1". El caballo da jaque en "e3".

3.- El rey blanco vuelve a "c1". El rey se coloca en "c3".

4.- El rey se mueve a "b1". El caballo se desplaza a "c4".

5.- El rey blanco va a "a2". El alfil se mueve a "e3".

6.- El rey regresa a "b1". El rey negro se coloca en "b3".

7.- El rey huye. El alfil se acerca a "d2".

8.- El rey blanco abandona. (Si 8.  Rb1, Ca3+; 9. Ra1, Ac3#)

Hubiese sido un mate de alfil con ayuda de un caballo y el rey.

Visitas: 3583
0

Publicado por en en Temas tácticos

Diagrama 327

TEMAS TÁCTICOS: REY A LA DEFENSIVA VI

Anthony Miles vs Zurab SturuaLa posición del diagrama corresponde a una partida jugada durante el Open de Heraklion, Creta, en 1993 entre Anthony Miles vs Zurab Sturua.

Con el tema táctico "REY DEFENSIVA", Zurab Sturua, conductor de las piezas negras y que le corresponde jugar consigue el abandono de Anthony Miles ante el mate que se le avecinaba.

La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- El alfil se desplaza a "f4".

2.- El rey va a "a2". El alfil se desplaza a "c1".

3.- El rey se mueve a "b1". El alfil se mueve a "a3".

4.- El rey vuelve a "a2". El rey se coloca en "a4".

5.- El rey vuelve otra vez a "b1". El rey se mueve a "b3".

6.- El rey se coloca en "a1". El caballo se  coloca en "b5".

7.- Las blancas rindieron. (Si 7. Rb1, Cc3+; 8. Ra1, Ab2#)

Hubiese sido un mate de alfil con ayuda de un caballo y el rey.

Visitas: 3927
0

Publicado por en en Temas tácticos

Diagrama 326

TEMAS TÁCTICOS: ATAQUE COMBINATIVO XXXVII

Boris Spassky vs Tigran Vartanovich PetrosianLa posición del diagrama corresponde a una partida jugada durante Campeonato del Mundo celebrado en Moscú entre el 14 de abril y el 17 de junio de 1969 entre Boris Spassky vs Tigran Vartanovich Petrosian.

Con el tema táctico "ATAQUE COMBINATIVO", Boris Spassky, conductor de las piezas blancas y que le corresponde jugar consigue el abandono de Tigran Vartanovich Petrosian.

La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- El peón captura al peón. El peón captura al peón.

2.- Las blancas adelantan el peón "e". El peón captura al peón.

3.- El caballo se mueve a "e4". El caballo se mueve a "h5".

4.- La dama se coloca en "g6". El peón captura al caballo.

5.- El caballo ataca en "g5". Las negras rindieron.

Visitas: 3540
0

Publicado por en en Temas tácticos

Diagrama 325

TEMAS TÁCTICOS: ATAQUE COMBINATIVO XXXVI

Johann Nepomuk Berger vs FrohlichLa posición del diagrama corresponde a una partida jugada en Graz, Austria en 1888 entre Johann Nepomuk Berger vs Frohlich.

Con el tema táctico "ATAQUE COMBINATIVO", Johan Nepomuk Berger, conductor de las piezas blancas y que le corresponde jugar consigue el mate de Legal, aunque en este caso es con el alfil protegido por un caballo, ante el jugador Frohlich.

La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- El alfil huye a "a4". Las negras adelantan el peón para amenazar al alfil.

2.- El alfil huye a "b3". El caballo ataca en "a5".

3.- El caballo captura al peón "e". El alfil captura a la dama.

4.- El caballo da jaque en la columna "f". El peón captura al caballo.

5.- El alfil, capturando al peón, da jaque mate.

Es un mate de alfil con ayuda de un caballo.

Visitas: 3585
0

Diagrama 324

TEMAS TÁCTICOS: ATAQUE SOBRE COLUMNAS ABIERTAS XIII

Yury Shulman vs David MarcianoLa posición del diagrama corresponde a una partida jugada en Úbeda, Jaén, España en 1997 entre Yury Shulman vs David Marciano.

Con el tema táctico "ATAQUE SOBRE COLUMNAS ABIERTAS", Yury Shulman, conductor de las piezas blancas y que le corresponde jugar consigue el abandono de David Marciano ante el mate que se le avecinaba.

La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- Las blancas colocan su dama en "f4". Las negras adelantan el peón a "c6".

2.- El peón captura al peón. El peón captura al peón.

3.- Las blancas adelantan el peón a "c4". La dama negra defiende en "d7".

4.- Las blancas adelantan el peón "h". Las negras colocan el caballo en "e7".

5.- La dama ataca en "f6". La torre defiende en "g8".

6.- La dama da jaque en "f7". Las negras rinden. (Si 6. Axf7; 7. Txf7#)

Hubiese sido un mate de torre con ayuda de un alfil y un peón.

Visitas: 4070
0

Diagrama 319

TEMAS TÁCTICOS: ATAQUE SOBRE COLUMNAS ABIERTAS XII

Bonno Pel vs Stephen W GiddinsLa posición del diagrama corresponde a una partida jugada durante

El Open Lost Boys, en Amsterdam, Países Bajos en 1997 entre Bonno Pel vs Stephen W Giddins.

Con el tema táctico "ATAQUE SOBRE COLUMNAS ABIERTAS", Bonno Pel, conductor de las piezas blancas y que le corresponde jugar consigue el abandono de Stephen W Giddins ante el mate que se le avecinaba.

La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- El alfil captura al peón. La torre captura al alfil.

2.- La torre captura a la torre. El rey captura a la torre.

3.- La torre da jaque. El rey huye a "f7".

4.- La dama ataca en "h6". El caballo se coloca en "e7".

5.- La dama da jaque en "g7". El rey huye a "e8".

6.- La dama da jaque en "h8". El rey huye.

7.- La dama da jaque capturando al peón. El rey huye a  "e8".

8.- La dama da jaque en "h8". Las negras rindieron. (Si 8. ... Rf7; 9. Tg7+, 9. Rf6 o e6; 10. Dh6+, Cg6; 11. Dxg6#)

Hubiese sido un mate de dama con ayuda de una torre y un peón.

Visitas: 3661
0

Publicado por en en Temas tácticos

Diagrama 318

TEMAS TÁCTICOS: EXTRACCIÓN DEL REY  V

Lodewijk Prins vs Lawrence DayLa posición del diagrama corresponde a una partida jugada durante las Olimpiadas de Lugano, Suiza en 1968 entre Lodewijk Prins vs Lawrence Day.

Con el tema táctico "EXTRACCIÓN DEL REY", Lawrence Day, conductor de las piezas negras y que le corresponde jugar consigue mate frente a Lodewijk Prins, para ello no dudó en sacrificar varias piezas sacando al rey de su guarida.

La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- La torre da jaque.

2.- El rey huye. El peón da jaque.

3.- El rey captura al peón. La torre captura al caballo.

4.- La dama captura a la torre. La dama, capturando al peón "g" da jaque.

5.- El rey huye  a "f4". El peón "g" da jaque.

6.- El rey huye. La dama da jaque en la columna "e".

7.- El rey huye a "f6". La dama vuelve a dar jaque en "f5".

8.- El rey huye. La dama da jaque en "g6".

9.- El rey huye. Se recibe jaque realizando el enroque largo.

Es un mate de torre con ayuda de la dama.

Visitas: 4448
0

Publicado por en en Temas tácticos

Diagrama 317

TEMAS TÁCTICOS: SACRIFICIO  XXVIII

Zorigt D vs Basman Michael JLa posición del diagrama corresponde a una partida jugada durante las Olimpiadas de Lugano, Suiza en 1968 entre Zorigt D. vs Basman Michael J.

Con el tema táctico "SACRIFICIO", Basman Michael J, conductor de las piezas negras y que le corresponde jugar consigue mate frente a Zorigt D. Para conseguirlo no dudó en sacrificar varias piezas.

La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- El alfil, se sacrifica, dando jaque.

2.- El rey huye a "b1". El caballo ataca capturando al peón "e".

3.- La dama defiende en "h3". La dama da jaque en "b4".

4.- El rey captura al alfil. La torre da jaque.

5.- El rey captura a la torre. La dama da jaque mate en "d2".

Es un mate de dama con ayuda de un caballo.

Visitas: 4009
0

Diagrama 315

TEMAS TÁCTICOS: ATAQUE SOBRE COLUMNAS Y DIAGONALES XXII

Roberto Forno vs Cristian PuzzoniLa posición del diagrama corresponde a una partida jugada en Porto San Giorgio, Italia en 1997 entre Roberto Forno vs Cristian Puzzoni.

Con el tema táctico "ATAQUE SOBRE COLUMNAS Y DIAGONALES", Cristian Puzzoni, conductor de las piezas negras y que le corresponde jugar consigue el abandono de Roberto Forno ante el mate que se le avecinaba.

La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- El alfil da jaque.

2.- El rey huye. La torre se coloca en "h5".

3.- Las blancas adelanta el peón "f". La torre captura al alfil.

4.- La torre captura a la torre. El alfil, capturando al peón, da jaque a la descubierta.

5.- El rey huye. El alfil da jaque.

6.- El rey huye. El alfil da jaque a la descubierta moviéndose a "g1".

7.- Las blancas rindieron. (Si 7. Rxg1; 7. Dh2#)

Hubiese sido un mate de dama con ayuda de una torre.

Visitas: 3736
0

Publicado por en en Temas tácticos

Diagrama 314

TEMAS TÁCTICOS: ENROQUE DEBILITADO V

Bassern Amin vs Gunnar RunarssonLa posición del diagrama corresponde a una partida jugada en Reikiavik, Islandia en 2014 entre Bassern Amin vs Gunnar Runarsson.

Con el tema táctico "ENROQUE DEBILITADO", Bassern Amin, conductor de las piezas blancas y que le corresponde jugar consigue el abandono de Gunnar Runarsson ante el mate que se le avecinaba.

La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- La torre ataca a la dama en "e3". La dama da jaque en "a1".

2.- El rey huye a "g2". La torre se coloca en "d8".

3.- Las blancas adelanta el peón "f". El caballo se colocas en "e4".

4.- El alfil da jaque. El rey huye.

5.- El alfil da jaque a la descubierta moviéndose a "g6". Las negras rindieron. (Si 5. ...Rg8; 6. Dh7+, Rf8; 7. Dxf7#)

Hubiese sido un mate de dama con ayuda de un alfil.

Visitas: 4009
0

Diagrama 313

TEMAS TÁCTICOS: ATAQUE SOBRE LA OCTAVA FILA VII

Jacob Leon Pajeken vs Jakob Alexander PetersenLa posición del diagrama corresponde a una partida jugada en Reikiavik, Islandia en 2014 entre Jacob Leon Pajeken vs Jakob Alexander Petersen.

Con el tema táctico "ATAQUE SOBRE LA OCTAVA FILA", Jacob Leon Pajeken, conductor de las piezas blancas y que le corresponde jugar consigue el abandono de Jakob Alexander Petersen ante el mate que se le avecinaba.

La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- Las blancas adelantan el peón "g". El peón "h" lo captura.

2.- Las blancas adelantan el peón "f". El caballo huye a "g4".

3.- El peón captura al peón. El caballo captura al alfil.

4.- La torre da jaque. Las negras rindieron. (Nada se puede hacer a 5. Dh2)

Hubiese sido un mate de dama con ayuda de un peón.

Visitas: 4870
0

Publicado por en en Temas tácticos

Diagrama 307

TEMAS TÁCTICOS: ATAQUE COMBINATIVO XXXIII

Jeroen Bosch vs Rob van HelvoortLa posición del diagrama corresponde a una partida jugada en Holanda, en 1997, entre Jeroen Bosch vs Rob van Helvoort.

Con el tema táctico "ATAQUE COMBINATIVO", Jeroen Bosch conductor de las piezas blancas y que le corresponde jugar consigue el abandono de Rob van Helvoort ante el mate imparable.

La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- El alfil captura al caballo. El alfil captura al alfil.

2.- La torre captura al alfil. La "h" defiende en "d8".

3.- La torre, capturando al peón, da jaque. El rey captura a la torre.

4.- La dama da jaque en la columna "h". Las negras rindieron ante el mate imparable. (Si 4. Rf8; 5. Tc7)

Hubiese sido un mate de dama con ayuda de una torre.

Visitas: 3149
0

Publicado por en en General

JOSÉ JAVIER CUELLO C.  AMIGO Y MIEMBRO DEL GRUPO "EL AJEDREZ EN LA ESCUELA" ME DA PERMISO PARA PUBLICAR LO QUE HA CONTINUACIÓN  SIGUE. GRACIAS JOSÉ JAVIER.

¿POR QUÉ EL AJEDREZ EN LAS ESCUELAS?

Ajedrez y culturaLa cultura ajedrecísticaDías atrás leyendo algunas líneas de Jorge Luis Borges me encontré con la siguiente frase: “El ajedrez es uno de los medios que tenemos para salvar la cultura…”. Fácilmente se pudiera cambiar la última palabra y decir que el ajedrez es uno de los medios que tenemos para salvar la educación, para lanzarles un salvavidas a nuestras escuelas y darle una finalidad, un objetivo propuesto, para validar su sentido como nos afirma el maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa.

Ahora bien, en el transcurso de 16 años de ejercicio profesional en el ajedrez, he interactuado con miles de niños que se han involucrado con esta disciplina. Puesto que han conseguido sin darse cuenta una gran estimulación epistemológica que fomenta y desarrolla sus habilidades cognitivas y genera en ellos un disfrute que solamente se puede obtener a través del juego. Como entrenador deportivo, al acompañar a los estudiantes-atletas en competencias y entrenamientos me he cerciorado de cómo el ajedrez se traduce en un desarrollo integral para aquellos que lo practican; en especial en estos momentos donde los niños y jóvenes necesitan actividades que aporten beneficios en su área académica. Así mismo, debo agregar que quien juega ajedrez, de manera dedicada y regular, se enriquece en lo social, cultural y afectivo.

La toma de decisiones en el tableroUn gran número de investigaciones demuestran cómo el ajedrez y su práctica sistemática elevan el coeficiente intelectual, aunque en lo personal prefiero hablar del incremento en las habilidades cognitivas; todas ellas mejoran al jugar al ajedrez, aumenta nuestra capacidad de centrar la atención, progresa nuestra percepción y el desarrollo de los procesos complejos del pensamiento, como son la observación, la representación, el análisis, la clasificación, la evaluación, entre otros, se ven favorecidos con su enseñanza. Mientras jugamos estamos en una continua toma de decisiones, lo que convierte el ajedrez en un gimnasio de la mente que estimula el uso de ambos hemisferios cerebrales.

Ajedrez creativo en educaciónSiguiendo este orden de ideas, se puede ver cómo el ajedrez ayuda a los más pequeños, sobre todo aquellos aventajados que evolucionan rápidamente y con excelencia, pero qué sucede con los menos favorecidos, con aquellos que “sufren” en la escuela, aquellos con problemas con las matemáticas, por solo citar un área. Pues, son estos niños los mayores beneficiados con el trabajo sistemático que promueve el ajedrez dentro del aula de clases, permitiendo el avance significativo de sus habilidades cognitivas y socio-afectivas.

Ajedrez y creatividadAl divertirse jugando, la creatividad y originalidad se ven enriquecidas. Jugar al ajedrez nos obliga a estar constantemente resolviendo problemas, cada jugada es un problema en concreto, cada solución nos hace más inteligentes. Está demostrado que jugar al ajedrez hace crecer las dendritas, desarrolla y mejora nuestras conexiones interneuronales, al igual que está demostrado que correr y practicar deportes mejora nuestra capacidad física.

Ajedrez y matemáticasMatemáticas¿Cómo podemos llevar el ajedrez a las aulas de clases? ¿Cómo podemos beneficiar cada día más a miles de niños en nuestro país? Sabemos que la educación venezolana esta urgida de nuevas iniciativas. El ajedrez es antiquísimo, los primeros intentos de inclusión en las aulas de nuestro país llevan varias décadas, pero todas estas iniciativas son particulares; el porcentaje de escuelas que llevan a buen término la inclusión del ajedrez en sus aulas mediante la resolución 33 es insignificante. En la actualidad la Academia Nacional de Ajedrez lucha por sembrar el ajedrez en el mayor número de escuelas y así beneficiar al mayor número de niños y jóvenes.

Es por esta razón y, para finalizar esta entrega, que es nuestra responsabilidad dar a conocer las ventajas de la práctica del ajedrez en las escuelas. Ya lo decía Mijaíl Botvinnik sexto, campeón mundial de ajedrez y reconocido ingeniero: “El ajedrez no es una pizca inferior al violín y tenemos un gran número de violinistas”.

Sembremos el ajedrez en las escuelas para poder recoger un mejor futuro para nuestro país.

José Javier Cuello, profesor de la "ACADEMIA NACIONAL DE AJEDREZ" Caracas-Venezuela: http://anaj.org.ve/ asimismo  miembro del Grupo "EL AJEDREZ EN LA ESCUELA" y del AjEduhttp://ajedu.blogspot.com/  que coordina el profesor Fernández Amigo. 

Visitas: 5062
0
TOP