FORGOT YOUR PASSWORD?

*

El Ajedrez en la escuela

  • Inicio
    Inicio Aquí es donde puedes encontrar todas las publicaciones del blog.
  • Categorías
    Categorías Muestra una lista de categorías de este blog.
  • Etiquetas
    Etiquetas Muestra una lista de etiquetas que se han utilizado en el blog.
  • Bloggers
    Bloggers Busca a tu blogger preferido.
  • Blogs de Equipo
    Blogs de Equipo Busca tu equipo de blog preferido aquí.
  • Acceder
    Login Tu cuenta
Suscribirse a esta lista por medio de RSS. Ver entradas etiquetadas El ajedrez como herramienta educativa

"Los Grandes Beneficios"


EL
AJEDREZ
Cultiva la Mente.
Ejercita la Memoria.
Robustece la Voluntad.
Despeja la Imaginación.
Poesía 1Despierta el Sentido Artístico.
Despierta el Sentido Común.
Da Confianza en Sí Mismo.
Afianza la Personalidad.
Aclara la Visión Panorámica.
Cultiva la Facultad de Reflexión.
Nos conduce a Distinguir Mejor,
La Importancia de Cada Cosa,
Y sus Principales Funciones.
Nos lleva a Organizar Nuestras Ideas.
Incentiva la Creatividad Estratégica.
Nos Encarrila a Ser Creadores.
Nos acostumbra a Fijar la Atención.
Nos Induce a ser Intuitivos.
Nos Hace de Ideas Profundas.
Nos Adiestra para Evitar los Peligros.
Nos obliga a ser arrojados y heroicos.
Nos Ejercita para Anticiparnos a los Hechos,
A Fin de no ser Sorprendidos.Poesía 2
Nos Ejercita a tener Seriedad,
En la Responsabilidad de Nuestros Actos.
Es el Gran Maestro,
En Nuestra Formación Intelectual y Moral.
Su Practica Previene La Debilidad Senil
ES EL GRAN REMEDIO,
ES LA GRAN TERAPIA,
EN LAS HORAS TRISTES,
DE PROFUNDO Y ETERNO HASTÍO.
El que está al frente del JUEGO del AJEDREZ,
Se siente JEFE, DUEÑO Y RESPONSABLE,
De los Destinos de una Lamentable Tragedia
O DE UNA RESONANTE VICTORIA.

E. FRANCISCO CAMPOS ZAVALETA (MECENAS DEL AJEDREZ HUACHANO CON TRASCENDENCIA NACIONAL)

Visitas: 3413
0

Publicado por en en General
Visitas: 2862
0

Publicado por en en General

Vídeo donde podemos observar las actividades realizadas por los alumnos del CEIP MARPEQUEÑA, Telde, Gran Canaria. Año 1998.

Visitas: 3105
0

Publicado por en en Actividades

ACTIVIDADES CON LOS ALUMNOS XVI

C.E.I.P. Salesianas IDentro de las actividades que se vienen desarrollando con el objetivo de introducir el ajedrez con herramienta educativa, programadas por la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad, y a través de Innovación Educativa, el Colegio Salesianas de Tomás Morales, en Las Palmas de Gran Canaria, ha cerrado el ciclo de acercar el ajedrez a las escuelas con  el proyecto: "EL AJEDREZ COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE DE DISTINTAS ÁREAS O MATERIAS"

Con tal motivo, el viernes 3 de julio de 2015, gracias al interés de la profesora Carmen León y a la colaboración puntual del Grupo Edebé http://www.edebe.com/, acudí al citado centro para compartir con el profesorado de Infantil y Primaria mi experiencia pedagógica durante más de 12 años en el C.E.I.P. Marpequeña, Telde, Gran Canaria, jornada en la cual tuvimos la oportunidad de participar activamente en diferentes recursos didácticos relacionados con el ajedrez, tales como:

  • Juego de localizar las casillas.
  • Juego de las torres.
  • Juego de los caballos.
  • Juego de los peones.

http://www.elajedrezenlaescuela.com/index.php/preajedrez/126-juegos-preajedrez-localizar-las-casillas

http://www.elajedrezenlaescuela.com/index.php/preajedrez/119-juego-preajedrez-juego-de-las-torres

http://www.elajedrezenlaescuela.com/index.php/temas-de-educacion-primaria/137-juegos-didacticos-juego-de-los-caballos

http://www.elajedrezenlaescuela.com/index.php/video-los-peones

Salesianas IIUna vez terminada la exposición, y tal y como vengo percibiendo en las diferentes actividades que he desarrollado en interés de este proyecto, mi impresión de la misma es la de un claustro muy interesado y con ánimo de ir introduciendo el ajedrez en las aulas.

Visitas: 4058
0

Publicado por en en Temas tácticos

Diagrama 390

TEMAS TÁCTICOS: DOBLE AMENAZA XXX

José Raúl Capablanca vs Marc FonaroffLa posición del diagrama corresponde a una partida jugada en Nueva York, Estados Unidos, en el

año 1918 entre José Raúl Capablanca vs Marc Fonaroff.

Con el tema táctico "DOBLE AMENAZA", José Raúl Capablanca conductor de las piezas blancas

y que le corresponde jugar

consigue el abandono de Marc Fonaroff ante la pérdida de la dama.

La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- El caballo salta a "f5". El alfil ataca a la dama blanca.

2.- La dama se coloca en "g3". El caballo salta a"e5".

3.- El alfil se coloca en"f4". La dama se coloca en"c7" .

4.- La torre "a" se mueve a "e1". La torre "a" se mueve a “e8”.

5.- La torre captura al peón. La torre captura a la torre.

6.- El alfil captura al caballo. La torre ataca en "d1".

7.- La torre captura a la torre. El alfil captura al alfil.

8.- El caballo da jaque en"h6". El rey huye.

9.- La dama captura al alfil. La dama captura a la dama.

10.- El caballo da jaque. Las negras rinden. (Si 10… Txf7; 11. Td8#))

Hubiese sido un mate de torre con rey encerrado.

 

Visitas: 4760
0

Publicado por en en Actividades

EL AJEDREZ EN LA ESCUELA

C.E.I.P. CIUDAD DEL CAMPO VLa Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias a través de la Dirección General de Ordenación Educativa sigue apostando por la introducción del ajedrez en las escuelas como herramienta educativa. Como sabemos fue en el año 1995 cuando el Senador por Coalición Canaria, Marcelino Galindo "instó al Gobierno" sin un solo voto en contra, a que recomendara la introducción del ajedrez en los colegios como asignatura optativa o actividad extraescolar. Han pasado 20 años y ningún Gobierno ha hecho el menor caso, excepto los Parlamentos de Andalucía, Extremadura, Canarias y algún otro más, pero éstos tampoco han puesto todo lo necesario para que se haga realidad dicha propuesta. En 2012 es el Parlamento europeo el que recomienda a los países miembros la introducción del ajedrez como materia escolar. Hoy, por fin, es el propio Parlamento español quien aprueba por unanimidad que el ajedrez sea introducido en las escuelas. Si queremos que el ajedrez deje de estar en los "cafés", en las actividades extraescolares y en los clubes con el fin para captar y preparar jugadores para la élite y no lo veamos como una herramienta educativa enlazada y entroncada en todas y cada una de las demás asignatura, el ajedrez fracasará como elemento mediador en las demás materia curriculares.

C.E.I.P. CIUDAD DEL CAMPO IVYo estoy convencido que el ajedrez debe introducirse en las escuelas como herramienta educativa. No hace falta que sea considerada asignatura. No necesariamente debe detraerse una hora o sesión a otra materia. El docente debe estar convencido de la utilidad del ajedrez en las escuelas.

En mis charlas a los Claustros de Profesores siempre intento convencer a los profesionales de la Educación de los beneficios que los alumnos obtienen, desde la más temprana edad, utilizando el ajedrez como herramienta educativa. 

Comento aquí sólo dos capacidades que los alumnos pueden adquirir con la práctica del ajedrez:

a)  Aumenta la capacidad de concentración: una de las causas más frecuentes del fracaso escolar es la falta de atención y concentración de nuestros alumnos. La práctica del ajedrez ayuda al alumnado a estar atento y concentrado para poder desarrollar la partida adecuadamente.

b) Ejercita la memoria: ya sea la memoria a corto plazo para recordar los movimientos que nos viene a la mente de alguna partida más reciente o la memoria a largo plazo que utilizamos cuando "buscamos" en nuestra mente alguna jugada similar a la que tenemos en el tablero. 

CEIP CIUDAD DEL CAMPO IDurante este mes de febrero que ahora finaliza he asistido a los diferentes Claustros:

C.E.I.P LA SOLANA 2 de febrero                                       PROFESORES    1

C.E.I.P. LA CARDONERA 9 de febrero                               PROFESORES    18

C.E.I.P. EL ZARPO 10 de febrero                                      PROFESORES    18

C.E.I.P. CÉSAR MANRIQUE 23 de febrero                          PROFESORES    20

C.E.I.P. CIUDAD DEL CAMPO 24 de febrero                       PROFESORES    17

En lo que queda de curso debemos asistir a unos cuarenta colegios. Esperando y deseando que la acogida de este proyecto siga la proyección que hasta ahora ha tenido, para que se logren introducir sus beneficios en el mayor número de centros docentes posible.

Un saludo,

A. Domingo García del Rosario

Responsable de las charlas al profesorado

(Las fotos corresponde a la charla impartida en el C.E.I.P. Ciudad del Campo en la isla de Gran Canaria)        

Visitas: 4829
0

PROYECTO "EL AJEDREZ EN LA ESCUELA"

Charla CEIP Pablo Neruda IILa Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad a través de la Dirección General de Ordenación Educativa ha impulsado para este curso 2014-2015 un Proyecto titulado "EL AJEDREZ EN LA ESCUELA"

El Proyecto consta de dos partes: un grupo de monitores perteneciente a CEMENA http://cemena.org/ que dirige José María Salazar, acude a los colegios, en horario lectivo, donde imparte clases a los alumnos en presencia de sus tutores y otra que consiste en dar una charla al claustro de profesores en horario lectivo.

Yo estoy totalmente convencido que el ajedrez debe introducirse en las escuelas como herramienta educativa, e intento convencer al profesorado para que el próximo curso utilice esta estupenda herramienta.

Desde que presentaba los Proyectos a Innovación Educativa, allá por el año 1994 ininterrumpidamente hasta que me jubilé en el curso 2006-07, siempre lo he enfocado hacia las demás áreas curriculares con una variedad de actividades que los alumnos realizaban haciendo hincapié en las áreas de Matemáticas y Lenguaje que es precisamente donde nuestros alumnos fracasan según el Informe Pisa.        

También he enfocado las charlas explicando qué es el ajedrez. El ajedrez es un deporte, es una ciencia, un arte, un pasatiempo y una herramienta educativa. Está científicamente demostrado por la cantidad de estudios y experimentos que se han realizado desde 1925 sobre los beneficios cognitivos, conceptuales y conductuales que acarre el ajedrez en quienes lo practican.

Charla CEIP Pablo Neruda IHe comentado en mis charlas las capacidades, habilidades y valores que se pueden adquirir con la práctica del ajedrez como herramienta educativa; entre ellas destaco:

         a) Mejora la atención y la concentración.

         b) Mejora la capacidad de observación.

         c) Favorece la empatía.

         d) Mejora la capacidad de análisis y de síntesis.

         e) Favorece la memoria.

         f) Mejora la resolución de problemas.

         g) Favorece la responsabilidad y la toma de decisiones: saber ganar saber perder.

         h) Incrementa la capacidad de autocontrol.

Durante este mes de enero que ahora finaliza he asistido a los diferentes Claustros:

C.E.I.P. Santa Catalina día 12 de enero.                            PROFESORES 15.

P C.E.I.P. adre Collado día 12 de enero.                            PROFESORES 13.

C.E.I.P. Islas Baleares día 13 de enero.                              PROFESORES 12.

C.E.I.P. Ana María Betancort Estupiñán  19 de enero          PROFESORES   6.

C.E.I.P. Hilda Zudán 20 de enero                                      PROFESORES  20.

C.E.I.P. Pablo Neruda 26 de enero                                    PROFESORES  63.             

C.E.I.P. JOSÉ TEJERA 27 de enero                                    PROFESORES  23.

En lo que queda de curso debemos asistir a unos cuarenta colegios. Esperando y deseando que la acogida de este proyecto siga la proyección que hasta ahora ha tenido, para que se logren introducir sus beneficios en el mayor número de centros docentes posible.

Un saludo,

A. Domingo García del Rosario

Responsable de las charlas al profesorado    

(Las fotos corresponde a la charla impartida en el C.E.I.P. Pablo Neruda de Fuerteventura)    

Visitas: 9435
0

Publicado por en en Actividades

EL AJEDREZ VIVIENTE

Ajedrez Viviente ILa escenificación de una partida de AJEDREZ VIVIENTE es una versión en la que las piezas y peones son sustituidas por figuras humanas que se desplazan sobre un tablero de grandes dimensiones.

Los primeros datos sobre AJEDREZ VIVIENTE hacen referencia a Carlos Martel (688-741), quien lo introdujo en Europa.

No se conoce el origen exacto de estas partidas vivientes en tierras españolas, pero se sabe que ya en 1408, en la corte de Granada el sultán ofrecía espectáculos de AJEDREZ VIVIENTE.

De triste recuerdo son las puntuales "representaciones inquisitoriales" (1485) al organizar partidas de AJEDREZ VIVIENTE utilizando a detenidos como figuras. En dichas sesiones se producía ejecución física de los malogrados figurantes cuando la pieza que representaba era capturada.                                                                                                                                                                           Ajedrez Viviente IVBien diferente, sin embargo, ha sido la finalidad y propósito de las representaciones de AJEDREZ VIVIENTE tradicionales. Volviendo al mundo occidental de los siglos XV y XVI, diversos reyes y príncipes cristianos de la época frecuentaban representación de AJEDREZ VIVIENTE. Juan de Austria, por ejemplo, para celebrarla victoria de Lepanto (1571) se hizo instalar en su palacio una sala pavimentada con losas blancas y negras en las que celebraba frecuentes exhibiciones de este tipo.

Ajedrez Vivienta VDe la misma manera, el duque de Weimar reservó en una de sus mansiones, un espacio para escenificar el AJEDREZ VIVIENTE. 

La ciudad alemana de Ströbeck es un claro ejemplo de lo que es el ajedrez para sus habitantes. La historia se remonta al año 1009 en la que el marqués de Meissen fue hecho prisionero y encerrado en la torre de Ströbeck. Allí confeccionó un tablero de ajedrez con sus piezas y enseñó a jugar a sus guardianes.  Éstos a su vez enseñaron a sus familiares y poco a poco el juego lo practicaban sus habitantes. En 1823, se introdujo el ajedrez como materia obligatoria en los planes de estudio. El resultado a corto plazo fue que Ströbeck sea la única localidad del mundo donde todos sus habitantes saben jugar al ajedrez. Sin embargo, en 2004, la escuela secundaria de Ströbeck tuvo que cerrar, entre las protestas de los vecinos, por no llegar al mínimo de alumnos requeridos por las leyes federales alemanas. La tradición de enseñanza de ajedrez se mantiene aún en la escuela primaria. A finales de mayo se celebra un gran festival de ajedrez que cuenta como atractivos fundamentales un torneo que reúne a un gran número de participantes y una representación de AJEDREZ VIVIENTE que se viene escenificando anualmente desde 1688.

Ajedrez Vivinete VIBastante anterior es la aparición de tal representación en la ciudad italiana de Maróstica, donde se viene representando desde el 12 de septiembre de 1454, de manera anual (posteriormente bianual), una partida de AJEDREZ VIVIENTE. La historia de esta escenificación es la siguiente: dos nobles, Rinaldo D´Angarano y Vieri da Vallonara, se enamoraron de la hermosa Leonor, hija de Taddeo Parisio, el señor del castillo de Maróstica. Como se solía hacer en aquellos tiempos, los dos pretendientes se desafiaron en un duelo para conquistar la mano de Leonor.

Ajedrez Vivinete VIIEl señor del castillo, que no deseaba hacerse enemigo de nadie ni perder a ninguno de estos jóvenes, prohibió el duelo tal como dictaba la ley de Venecia. Así pues decidió que los dos rivales jugarían una partida de ajedrez y Leonor se casaría con quien se alzara con la victoria.

En  Cataluña se celebra en un ambiente medieval la escenificación de "Partida d´Escacs Medieyal" de Montblanc. También en La Pobla de Lillet.

Desde 1996 en la ciudad de Xábia, Alicante se escenifica un partida de AJEDREZ VIVIENTE.

En el CEIP Marpequeña, en la ciudad de Telde, Gran Canaria se desarrollaba un Proyecto de Innovación educativa titulado "EL AJEDREZ EN LA ESCUELA" y dentro del Proyecto había una sección de AJEDREZ VIVIENTE que escenificábamos en aquellos lugares donde éramos solicitado.

En líneas generales, no resulta extraño, en nuestros días, tener conocimiento de alguna población que organiza o acoge una partida de AJEDREZ VIVIENTE coincidiendo con alguna celebración o festividad señalada.

Desde el punto de vista educativo, sobre todo en un centro escolar, todos los preparativos para el grupo de alumnos del curso en el área de plástica o de expresión artística;  además de la puesta en escena que exige, por parte del alumnado: concentración, desplazamiento y ubicación en las respectivas casillas, memoria, compañerismo

La partida de AJEDREZ VIVIENTE constituye siempre un bonito espectáculo que suele atraer a gran número de aficionados y curiosos.

Ajedrez Vivinete IIAjedrez Viviente IIILa primera y las últimas fotos corresponden a la escenificación que realizamos el 19 de diciembre de 2014 en el CEIP Asturias, Gran Canaria, con motivo de las Fiestas Navideñas. Al acto asistieron la técnica del Servicios de  Innovación y Educación de la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias, Conchi Bueno junto a su mano derecha Miguel Lorenzo Martín. El CEIP Asturias es uno de los tantos colegios que se han acogido al Programa-Proyecto "EL AJEDREZ EN LA ESCUELA" impulsado por Innovación Educativa y que consiste en que un grupo de monitores pertenecientes a CEMENA, con su director al frente, José María Salazar, impartan clases de ajedrez en horas lectivas y se culmine con una charla-coloquio que yo, Apolonio Domingo García del Rosario,  daré al Claustro de Profesores en hora de exclusiva para transmitirle mi experiencia llevada a cabo en el CEIP Marpequeña con el ajedrez como herramienta educativa. 

Visitas: 10745
0

Publicado por en en El senado español y el ajedrez

VI Legislatura

CORTES GENERALES

DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

COMISIÓN DE EDUCACIÓN Y CULTURA

PRESIDENCIA DE DON ALEJO VIDAL-QUADRAS I ROCA

Sesión Informativa

celebrada el jueves, 24 de abril de 1997

— DE DON JOSÉ CASTRO RABADÁN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, SOBRE EL NÚMERO DE COLEGIOS PÚBLICOS EN LOS QUE SE HA OFERTADO DURANTE EL PASADO Y EL PRESENTE CURSO ESCOLAR LA PRÁCTICA DEL AJEDREZ U OTRO JUEGO DIDÁCTICO COMO ALTERNATIVA A LA RELIGIÓN.

(681/000534.)

ReligiónEl señor PRESIDENTE: La siguiente pregunta corresponde al Senador José Castro Rabadán, sobre el número de colegios públicos en los que se ha ofertado durante el pasado y presente curso escolar la práctica del ajedrez u otro juego didáctico como alternativa a la religión.

Tiene la palabra el Senador Castro Rabadán.

El señor CASTRO RABADÁN: Gracias, señor Presidente.

Señora Ministra, esta pregunta viene a colación de que ya en el Senado, en la anterior legislatura, hubo una proposición no de ley planteada por Coalición Canaria para considerar materia obligatoria el juego del ajedrez en el bachillerato. No fue tomada en consideración por la Cámara y fue rechazada. No obstante, se presentó una moción por parte del Grupo Parlamentario Socialista abogando por que en la LOGSE figurase el ajedrez como materia optativa, que fue aprobada por unanimidad. Ha transcurrido un tiempo, han pasado todos los avatares electorales y los cambios de Gobierno, y leyendo viejos papeles me suscitó la curiosidad de comprobar cómo estaría la cuestión del ajedrez, que es lo que me preocupa. De ahí la formulación de mi pregunta.

Asimismo, he leído algunas declaraciones de la señora Ministra, de fecha 25 de febrero, en las que considera que puede haber alternativas a la clase de religión, sobre lo que ha habido unas sentencias que establecen que la anterior regulación realizada por el Gobierno socialista no era anticonstitucional —como así se pretendió hacer ver en algunas declaraciones mediáticas—, que no tengan contenido moral.

El senado IAnte esto, me gustaría saber qué número de colegios públicos o qué incidencia tiene el juego del ajedrez, si es que se ha potenciado, en los colegios de una forma optativa ante otras asignaturas.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Senador.

Tiene la palabra la señora Ministra.

La señora MINISTRA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

(Aguirre y Gil de Biedma): Muchas gracias, señor Presidente.

A riesgo de provocar otra intervención de la Presidencia igualmente brillante, tengo que decir que esta pregunta sí estaba formulada por escrito y no fue contestada en su momento.

Dispongo aquí, señoría, de la lista detallada de los centros en los que se ha ofertado juegos de mesa como alternativa a la religión, y esta lista ya se facilitó en respuesta a una pregunta formulada a un compañero de su grupo en el anterior período de sesiones. Imagino que su señoría y el resto de los miembros de la Comisión no pretenden que se la lea, sino que se la haga llegar, en concreto los nombres de los centros y las localidades a que pertenecen. Por lo tanto, la entrego al Presidente de la Comisión para que se la haga llegar a su señoría.

Senado español IIDebo señalar a su señoría que cuando manifiesta que en algunas declaraciones mediáticas se ha dicho que era inconstitucional la alternativa a la religión, creo que su señoría no se ha expresado bien. Lo que ha habido ha sido unos señores recurrentes que pretendían que fuera inconstitucional hacer una alternativa a la religión y los tribunales no les han dado la razón; se la han quitado y han dicho que es perfectamente constitucional. En concreto, este Gobierno y esta Ministra han manifestado en numerosas ocasiones que nos proponemos ofrecer una alternativa a la clase de religión. Por lo tanto, jamás hemos podido decir semejante cosa. Ahora bien, quiero distinguir entre los centros que ofertan juegos de mesa en general, es decir, parchís, oca, etcétera, como alternativa a la clase de religión y el ajedrez.

Me parece que el ajedrez es una cosa muy distinta. Básicamente estoy de acuerdo, así como con la moción que aprobó la Cámara —en la que votó a favor el Partido Popular— y con las recomendaciones de los expertos que tradicionalmente abogan por la introducción del ajedrez en la práctica escolar. Es un juego que abre la mente y estimo que debemos facilitarlo por todos los medios. En cuanto a ponerlo como obligatorio u optativo ahí habría que discutir más. Como ha dicho el Senador Iglesias, es un asunto que se debería estudiar más a fondo. El ajedrez no es un juego que sea comparable al parchís o a la oca; el ajedrez es un factor enormemente positivo en el desarrollo intelectual, en el equilibrio de la personalidad y, además, es un deporte federado que se practica en muchos de los centros.

ParchísEn el texto que aprobó el Pleno del Senado se recomendaba el ajedrez como actividad extracurricular o extraescolar en la enseñanza básica. A mí me parece que el reconocimiento del valor pedagógico de los juegos de mesa es

una cosa y el reconocimiento del valor del ajedrez es otra. Desde mi punto de vista, algunos juegos de mesa, como el parchís y la oca, no deberían ser considerados alternativa válida a la religión porque creo que dicha alternativa para los padres que no quieren una enseñanza religiosa para sus hijos, ya lo he dicho aquí muchas veces, tiene que ser una ética civil o laica; una enseñanza de valores, los valores constitucionales: el pluralismo, el respeto a las ideas del otro, los derechos humanos, etcétera.

La OcaPor tanto, en la cuestión de la enseñanza del ajedrez estamos de acuerdo. Ahora bien, que esa asignatura tenga que ser impartida en los colegios con un valor comparable a la filosofía, a las matemáticas o a la historia, eso ya es más complicado. Lo que sí creo y, por tanto, estoy básicamente de acuerdo con su señoría, es que tenemos que favorecer la enseñanza del ajedrez porque abre la mente, tiene unos valores pedagógicos muy claros y porque, además, es un deporte federado que en todos los centros que lo quieran debe ofertarse y desde el Ministerio tenemos que estimularles. En definitiva, señoría, creo que tenemos que deslindar muy claramente el parchís y la oca del ajedrez.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Ministra.

Senador Castro Rabadán, si quiere hacer usted uso del turno de réplica, tiene la palabra.

El señor CASTRO RABADÁN: Muchas gracias, señor Presidente.

Estoy de acuerdo con la señora Ministra en su exposición final porque se ha frivolizado mucho sobre el tema de los juegos como alternativa a las clases de religión y en ese campo no entro.

AjedrezEl ajedrez para mí no es un juego, es algo más que un juego: educa, disciplina, posiciona a través de sus reglas y sirve para «amueblar» la mente y darle forma con el fin de poder valorar luego todo lo que se ha dicho anteriormente sobre la historia. Por tanto, yo considero que el ajedrez debe ser una materia que se potencie y fomente en los colegios. Es muy fácil fomentar el parchís y la oca porque son juegos de distracción con los que la gente prácticamente pierde el tiempo; en el ajedrez no se pierde el tiempo porque obliga a hacer un esfuerzo cerebral y mental, hay que tener una cierta disciplina y como toda disciplina, para que empiece a funcionar a veces hay que, no imponerla, sino ayudarla a instalarse en los medios educativos.

Actividades extraescolaresPor tanto, agradezco a la señora Ministra que tenga esa sensibilidad sobre el ajedrez y espero que lo favorezca, directa o indirectamente, de forma que vaya entrando en los medios educativos a los efectos de que en el futuro se puedan dar estadísticas potentes sobre jóvenes españoles que juegan al ajedrez además de a otras cosas, y que aparte de defender la bandera española desde el punto de vista del ajedrez, podamos tener profesionales con las cabezas bien organizadas y bien formadas pedagógicamente.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Senador.

Gracias, señora Ministra.

Visitas: 5864
0

Publicado por en en General

EL AJEDREZ SUMA PERO NO RESTA

JOSÉ JAVIER CUELLO C.  AMIGO Y MIEMBRO DEL GRUPO "EL AJEDREZ EN LA ESCUELA" ME DA PERMISO PARA PUBLICAR LO QUE HA CONTINUACIÓN  SIGUE. GRACIAS JOSÉ JAVIER.

Ajedrez y matemáticasPara muchas personas hablar del juego de ajedrez es hablar de matemáticas. Con facilidad podemos relacionar ambas ideas. El matemático y filósofo estadounidense Charles Sanders Peirce, fundador de la semiótica, afirmaba: “No se puede negar, por ejemplo, que el ajedrez es matemática en un cierto sentido”. Para los estudiosos del método matemático lo esencial no es lo que las matemáticas estudian, sino la forma como lo hacen. Los conceptos que fundamentan este método son la abstracción, simbolización y axiomatización, todas ellas presentes en el juego de ajedrez.

Para jugar ajedrez no estamos obligados a utilizar un tablero y sus piezas, es posible jugar una partida únicamente con nuestra mente, lo cual en ajedrez llamamos “ajedrez a la ciega”, esto gracias a la capacidad de abstracción que posee el juego ciencia. Al estudiar ajedrez nos encontramos con un gran número de símbolos que sirven para anotar las partidas, valorar las posiciones y representar ideas. De igual forma, las reglas relativas al movimiento de las piezas construirán el cuerpo axiomático. El razonamiento lógico es el conocimiento ajedrecístico al cual llamamos “teoría ajedrecística” lo que representa el carácter científico del juego. Un docente en el aula descubre infinidad de elementos para enseñar matemáticas gracias al juego de ajedrez. El tablero representa una matriz, utilizando letras y números para nombrar las casillas, lo que nos aproxima al álgebra. Con el valor de las piezas añadimos un contenido aritmético empleado para iniciar a los niños en las nociones más básicas de las operaciones elementales. Así mismo, con el movimiento de las piezas y sus reglas nos adentramos en el mundo de las relaciones espaciales, podemos formar líneas, figuras geométricas e infinidad de objetos e ideas.Ajedrez a la ciega

Esta gran similitud entre el ajedrez y las matemáticas puede convertirse, en algunos casos, en algo contraproducente. Para muchos pedagogos las matemáticas también representan un gran problema. Maestras de preescolar, docentes integrales y especialistas en áreas humanísticas sienten aversión por el ajedrez al estar este influido y comprometido con el razonamiento matemático. Estimo que ellos sienten que llegar a conocer y comprender el juego de ajedrez les será muy complicado, más aún si se les pide que lo enseñen. Muchos no se atreven a cruzar la frontera e incluir al juego ciencia en sus salones de clases.

Es nuestra tarea como especialistas en el área del ajedrez insertar la idea de que en realidad todo docente tiene la capacidad, independientemente de su especialidad y trabajo, de convertir el ajedrez en una herramienta pedagógica en sus aulas de clases.

Ajedrez en preescolarUn docente de preescolar puede utilizar el tablero de ajedrez para enseñar las letras del abecedario. Puede incorporar en cada una de las actividades diarias el ajedrez, recortar figuras, trazar filas, columnas y diagonales. Para ello el docente no necesita poseer ningún conocimiento “especial” del juego de ajedrez, solo debe iniciarse en lo más básico y tener la convicción de que el juego es una herramienta más en el salón de clases.El ajedrez en preescolar

La actividad del “ajedrez viviente” es un magnífico ejemplo de cómo integrar diferentes áreas del pensamiento de forma recreativa y en la que participan diferentes actores de la escuela. Este consiste en la construcción de un tablero “gigante” con el cual se puede desde jugar partidas, en donde los niños recrean y representan a las piezas del juego, hasta su uso como una herramienta para dar las clases. Los especialistas de Educación Física se sirven de esta herramienta pedagógica para enseñar lateralidad en sus estudiantes más pequeños y para los profesores de Arte o Dibujo Técnico es un lugar ideal para la realización de proyectos creativos.

Ajedrez vivienteSiguiendo este orden de ideas, podemos ver cómo al incorporar el ajedrez en la escuela es posible involucrar a todos los actores del ámbito educativo en el proyecto, y no solo a los especialistas de ajedrez. Si partimos del hecho de que el ajedrez es un beneficio para los que lo practican, agregando además que el Ministerio de Educación obliga a su práctica en nuestros colegios, solo queda de nuestra parte el ejecutar la orientación pedagógica ministerial.        

*Profesor de la Academia Nacional de Ajedrez

Visitas: 5934
0

CORTES GENERALES

XVI

Comunidades Autónomas II“Cuando nos referimos a centros situados en otros ámbitos competenciales -Comunidades Autónomas con competencias plenas en materias de educación-, hablamos de una invitación, para que, respetando su ámbito competencial, si esas Comunidades lo tiene a bien, naturalmente, puedan recomendar lo mismo que el Ministerio a los centros que son de su competencia. Por tanto, con exquisita delicadeza se respeta el ámbito competencial de las Comunidades Autónomas, que pueden decidir sobre el currículum escolar de sus propios centros y, naturalmente, se respeta escrupulosamente a las autonomías de los centros docentes, que son quienes, en definitiva, organizarán actividades extraescolares, extracurriculares y solicitarán o no como asignatura optativa el ajedrez en los últimos cursos de la educación secundaria obligatoria. Con esta recomendación, el Ministerio y las Administraciones competentes, si lo hacen, estarán diciendo que están predispuestos favorablemente a aceptarlas peticiones del ajedrez como matera optativa de algunos cursos de la educación secundaria obligatoria. Por tanto, ni violamos la autonomía de los centros ni las competencias de las Comunidades Autónomas: sólo tratamos de recomendar o invitar a los centros para que puedan establecer esta asignatura”.

IGLESIAS MARCELO

Comunidades Autónomas“Senador Galindo, hay muchos centros – seguramente lo sabe – donde esa experiencia se ha realizado ya: un montón de institutos de bachillerato tiene el ajedrez como asignatura optativa ya establecida, como mínimo una docena en el territorio MEC. Por tanto, es una experiencia que no arranca de cero, sino que ya tiene un camino recorrido. Lo único que yo le expresaría es el deseo de que esa experiencia y las futuras que van a arrancar de esta moción puedan dar origen al único problema pendiente de solución, que es el de constatar científicamente el valor de la transferencia educativa del ajedrez respecto de otras funciones y de otros aprendizajes intelectuales. Sobre esto, yo, como educador, mantengo la impresión subjetiva, de que al hacer ajedrez se desarrollan otras funciones y otras actividades intelectuales pero además de tener esa convicción personal, me gustaría tener la evidencia científica, y eso se puede hacer. Además, deberíamos invitar a quienes participen en esta hermosa experiencia  a que nos hicieran llegar los datos para que esa constatación científica pudiera realizarse”.

IGLESIAS MARCELO

“Por eso al anunciar que mi Grupo votará afirmativamente esta moción, no tengo más que expresar el deseo de que ese hermosos proyecto que el Senador Galindo ha presentado con tenacidad ante esta Cámara tenga un cumplido y feliz final”.

IGLESIAS MARCELO

“El señor VICEPRESIDENTE (Ortí Bordás): Gracias, señor Iglesias.

         Se inicia la votación.

         Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos emitidos, 191; a favor, 101; abstenciones, 90.

         El señor VICEPRESIDENTE (Ortí Bordás): Queda aprobada

         Se levanta la sesión.

         Eran las diecinueve horas y treinta minutos.

Comunidades Autonómas III                 Comunidades Autónomas X

 

Visitas: 4497
0

Publicado por en en Temas tácticos

Diagrama 121

TEMAS TÁCTICOS: DESVIACIÓN XIV

Zvonimir Mestrovix  vs Arnaud PayenLa posición del diagrama corresponde a una partida jugada en Cannes el año 1995, entre Zvonimir Mestrovix vs Arnaud Payen.

El ajedrez experimenta hoy en día un desarrollo aceleradísimo. Los jugadores poseen rápidamente las partidas y la información técnica de casi todos los torneos del mundo, y además disponen de una herramienta - el ordenador - utilísima para trabajar con tan rico material. Pero, aquí, en esta página, lo que pretendemos es utilizar "el ajedrez como herramienta educativa" Son ya muchos los colegios que imparten "ajedrez en la escuela ". Aprovechamos la ocasión para felicitar la labor que está haciendo ajEdu con Joaquín Fernández Amigo al frente y que según cuenta él hay actualmente registrados 468 colegios con un total de 50.737 alumnos

Con el tema táctico de "DESVIACIÓN", Zvonimir Mestrovix, conductor de las piezas blancas y que le corresponde jugar consigue el abandono de Arnaud Payen ante el mate imparable.

La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- Las blancas colocan la dama en la columna "a" para desviar a la dama negra de la fila séptima. (Por supuesto que si 1. ... Dxa4; 2. Cxe7#)

Hubiese sido un mate de caballo con la colaboración del peón.

Visitas: 4777
0

Publicado por en en Actividades

ACTIVIDADES CON LOS ALUMNOS

JUGANDO AL AJEDREZ

         Estas actividades que ahora comentamos se han desarrollado en el C.E.I.P. MARPEQUEÑA, en el municipio de Telde, en la isla de Gran Canaria, cuando yo era el responsable de un proyecto de Innovación Educativa titulado "EL AJEDREZ EN LA ESCUELA"

         El Proyecto fue llevado a cabo durante el curso 1994/95 y, en sí mismo, era una novedad pues consistía en introducir por primera vez el ajedrez como asignatura obligatoria en las aulas de un colegio de Canarias, para todos los alumnos de Primaria. No consistió, como objetivo primordial, en captar jugadores profesionales o campeones del mundo, sino simplemente acercar al alumnado una herramienta educativa muy beneficiosa, puesto que lo he enfocado siempre como complemento a las demás áreas curriculares.

         Los alumnos del Primer Ciclo del primer curso de Primaria juegan una partida de peones en el tablero mural. Hemos de decir que tanto el tablero como las piezas y peones fueron confeccionadas por los alumnos de sexto nivel, como lo demuestra los tres últimos fotogramas.

Jugando al ajedrez IJugando al ajedrez IIJugando al ajedrez III

Sexto VISexto VIIISexto XI

Paulatinamente vamos introduciendo más piezas en el juego de ajedrez; si al principio sólo jugaban los peones y ganaba quien alcanzaba la última fila o coronaba, ahora iremos introduciendo más piezas en el tablero: primero el rey para ir acostumbrándonos a los finales de reyes y peones. Cuando dominen este juego o cuando sean los propios alumnos quienes demanden introducir más piezas, les iremos complaciendo primero con la torre, después con los alfiles, más tarde con la dama, después con los caballos y al final con todas las piezas. 

Jugando al ajedrez XIJugando al ajedrez XIVJugando al ajedrez XVI

Sería muy interesante realizar de vez en cuando unas simultáneas para corregir errores y animar a los alumnos a ser más participativos en las clases. Pero lo más importante es transmitir al alumnado unos valores que intrínsecamente conlleva el ajedrez.

Simultánea ISimultánea IISimultánea V

Jugando al ajedrez VSaber ganar saber perder ISaber ganar saber perder II

 

Visitas: 4673
0
TOP