FORGOT YOUR PASSWORD?

*

El Ajedrez en la escuela

  • Inicio
    Inicio Aquí es donde puedes encontrar todas las publicaciones del blog.
  • Categorías
    Categorías Muestra una lista de categorías de este blog.
  • Etiquetas
    Etiquetas Muestra una lista de etiquetas que se han utilizado en el blog.
  • Bloggers
    Bloggers Busca a tu blogger preferido.
  • Blogs de Equipo
    Blogs de Equipo Busca tu equipo de blog preferido aquí.
  • Acceder
    Login Tu cuenta
Suscribirse a esta lista por medio de RSS. Ver entradas etiquetadas Dama

COLOCACIÓN DE LAS PIEZAS EN EL TABLERO

  Niños jugando al ajedrez IIContinuamos con las actividades realizadas durante el curso pasado. Esta clase se desarrolló en el Primero curso del Primer Ciclo de Primaria, o sea los alumnos de primero.

  Después de recordar las cosa más elementales del tablero que habíamos visto en clases anteriores les dije que hoy vamos a colocar las piezas y los peones de ajedrez en el tablero para poder jugar correctamente.

  Pregunté quiénes sabían colocar las piezas y los peones. La gran mayoría levantaron las manos, queriendo decir que sí sabían colocarlas.

  A continuación, sin enseñarles dónde van colocadas, agrupé la clase de dos en dos y les pedí que recogiesen un tablero con la caja donde están las piezas y peones. (siempre recomiendo que el tablero no se lleve levantado, porque se puede dañar a un compañero a la altura de la cara; lo recomendable es que lo lleven pegado al cuerpo y con la mano extendida hacia el suelo)

  Bien ya tenemos a los alumnos preparados en sus respectivas mesas y a la orden de ya, les digo que pueden colocar todas las piezas y todos los peones.

  ¡He aquí el resultado!

Tablero 1     Tablero 2     Tablero 3

Breve comentario a cada diagrama.

En el primer tablero como vemos ambos alumnos han colocado las piezas en las filas 2ª y 7ª y los peones en la 1ª y 2ª filas. Además las piezas no están colocadas en el centro de las casillas y si nos fijamos bien en la casilla "d8" no hay ninguna pieza o peón. El alfil negro de la columna "h" nosabemos si está en "h7" o "h6".

En el segundo tablero observamos que el alumno que colocó las piezas negras sólo se ha equivocado en la colocación de la dama y el rey.

En el tercer tablero se nota que, al menos, saben colocar las piezas, lo demuestra la cara de felicidad del alumno.

A partir de aquí valoro el resultado del ejercicio y les animo a que sigan las siguientes instrucciones que les voy diciendo:

Las piezas blancas irán colocadas en las filas primera y segunda.

Las piezas negras irán colocadas en las filas séptima y octava.

En primer lugar vamos a colocar bien el tablero. Levanta tu mano derecha y colócala en la primera casilla. ¿De qué color es?

- BLANCA- Contestan.

Entonces empezamos bien. El tablero está bien colocado. Ahora tenemos que aprender a colocar las piezas y los peones.

Vamos a hacerlo muy despacio y todos al mismo tiempo colocarán las piezas cuando yo lo vaya diciendo. Atentos.

Cojan las dos torres. Colóquenlas en las esquinas.

Al lado de las torres coloquen los caballos.

Al lado de los caballos coloquen los alfiles.

Pregunto: ¿Cuántas casillas hay sin colocar las piezas?

- DOS CASILLAS- Contestan.

Pregunto de nuevo: ¿De qué color son esas casillas?

- UNA ES BLANCA Y LA OTRA ES NEGRA - Contestan

Cojan la dama. Si la tuya es blanca debes colocarla en la casilla blanca y si es negra la pones en la casilla negra.

Recuerda esta regla. (dibujé en la pizarra lo que a continuación detallo)

 

 

         

Fui escribiendo la frase que todos iban leyendo mientras yo escribía.

LA

DAMA

VA

EN

SU

COLOR

Niños jugando al ajedrezSigo con el tablero y pregunto.

¿Hemos terminad?

- NO- Responden.

- Qué pieza nos falta por colocar?

-EL REY-  Muy bien respondo. El rey va colocado al lado de la dama.

¿Y los peones dónde los colocamos?

-DELANTE DE LAS PIEZAS- Muy bien.

A continuación les digo que quiten todas las piezas y los peones y las coloquen de nuevo. 

Visitas: 27369
0

Publicado por en en Temas tácticos

Diagrama 56

TEMAS TÁCTICOS: GANANCIA DE MATERIAL

Evgeny Bareev vs Feliz Izeta TxabarriEl siguiente diagrama corresponde a una partida jugada en Yerevan, en el año 1996 entre los jugadores: Evgeny Bareev vs Feliz Izeta Txabarri.

Con el tema táctico de “Ganancia de material”, Evgeny Bareev, conductor de las piezas blancas y que tiene el turno de jugar, sacrifica su dama capturando a la torre t dando jaque. La dama es capturada por el caballo. Se da jaque con el caballo amenazando al mismo tiempo a la dama negra y éstas rinde ante la pérdida de material.

Se entiende por material  el conjunto de todas las piezas y peones que poseen los jugadores al inicio de la partida. En total son treinta y nueve puntos o valores (39). Vamos a recordarlos. (Se toma como referencia el peón que vale un punto) Dama 9 puntos. Torres 5 puntos cada una. Alfiles 3 puntos cada uno. Caballos 3 puntos cada uno. Peones 1 punto cada uno. Al rey no se le puede valorar relativamente, porque es lo que está en juego y cuando lo maten habrá que empezar de nuevo.

        Durante la partida se van produciendo una serie de movimientos, cambios y situaciones variando la posición de las piezas y peones en el tablero. Mientras no se pueda dar mate unos de los objetivos básicos es la ganancia y conservación del material. No es lo mismo un caballo que un alfil, aunque ambos tenga el mismo valor; no es lo mismo un caballo situado en “a5” que sólo domina cuatro casillas que un caballo ubicado en el centro del tablero que domina el doble de casillas.

Visitas: 4258
0

Publicado por en en Cuentos y poesias

Los cuentos y poemas que se mostrarán en este blog corresponden a trabajos realizados por alumnos, cuando en el CEIP Marpequeña, en el municipio de Telde en Gran Canaria, convocábamos el Concurso de Cuentos y Poesías de Ajedrez, encuadrado dentro del Proyecto de Innovación Educativa El Ajedrez en la Escuela, que impartí durante varios cursos en dicho Centro.

Quizá puedan parecer trabajos con poco rigor literario, pero hay que tener en cuenta la edad de los alumnos que participaron en dicho proyecto. He preferido, por una cuestión más emocional que profesional, transcribirlos en su forma original.

¡Que disfruten su lectura! 

 

El reyEL REY PERDEDOR

NI A LA DAMA LE TIENE RENCOR.

CUANDO SALE AL TABLERO SIEMPRE PERDERÁ,

O LE MATA LA DAMA, EL CABALLO, LA TORRE U OTRA PIEZA MÁS.

ÉL CASI SIEMPRE CONTRAATACA

AUNQUE PIERDA MUCHO EJÉRCITO O TODO LO DEMÁS.

PIEZA POR PIEZA TODO LO PERDERÁ

Y AL FINAL ÉL SOLO EN EL TABLERO SE QUEDARÁ.

SI TIENE MUCHAS PIEZAS

LE ENTRA UN POCO LA TRISTEZA.

Y SI TIENE MUY “POQUITAS”

SE PONE CONTENTO Y LE DA RISA.

EL ALFIL BOBO SIEMPRE QUIERE GANAR

Y A VECES CON EL REY PERDEDOR EMPIEZA A PELEAR.

CUANDO JUEGA CONTRA EL REY CARNAVALEROSO,

BLANCO DE BRASIL,

ÉL SALE BAILANDO ZAMBA

AUNQUE NO LA LLEGUE A OIR.

ES GRACIOSO Y SINGULAR

CaballoY COMO CORRA NI LA TORRE SOBRE EL CABALLO LO PODRÁ ALCANZAR;

PERO COMO SÓLO DE UNO EN UNO IRÁ

VA IGUAL DE LENTO QUE EL PEÓN DE GIBRALTAR.

Y PARA ESTA RIMA TERMINAR EL REY PERDEDOR

TIENEN EL TÍTULO DE “MENOS LUCHADOR”.

NOMBRE: Josué Padrón León

Curso: 6º

 

Etiquetado en: alfil caballo Dama Tablero
Visitas: 4184
0

Publicado por en en Cuentos y poesias

Los cuentos y poemas que se mostrarán en este blog corresponden a trabajos realizados por alumnos, cuando en el CEIP Marpequeña, en el municipio de Telde en Gran Canaria, convocábamos el Concurso de Cuentos y Poesías de Ajedrez, encuadrado dentro del Proyecto de Innovación Educativa El Ajedrez en la Escuela, que impartí durante varios cursos en dicho Centro.

Quizá puedan parecer trabajos con poco rigor literario, pero hay que tener en cuenta la edad de los alumnos que participaron en dicho proyecto. He preferido, por una cuestión más emocional que profesional, transcribirlos en su forma original.

¡Que disfruten su lectura! 

LA IGUALDAD

         TableroHace años, muchos años,  en un pueblo llamado “El tablero”, había muchos habitantes. Ellos pintaban sus pequeñas casitas de colores blancos y negros alternativamente. Eran sesenta y cuatro casitas y de todas ellas sólo treinta y dos estaban habitadas, porque poco a poco los demás habitantes habían desalojado el terreno de aquel pequeño pueblo, por lo que se quedó todo el medio vacío. En un lado se quedaron todos los habitantes negros, y en otro lado del terreno se quedaron todos los blancos.

       Los negros querían que los blancos se fueran porque imitaban todos sus movimientos: si el Sr. Torre vivía en la primera casa y la Sra. Torre en la última de la derecha; así lo hacían ellos; si hacían los establos para los Caballos en el segundo y penúltimo  terreno ellos lo igualaban, pusieron a sus sirvientes, el Sr. y la Sra. Alfil en la tercera y sexta casa, los blancos también lo hacían así, el Rey y la Dama ocuparon la cuarta y quinta casita y aprovechando que les tocó al lado, se hicieron un gran palacio, y por último, en las casas de delante vivían los bufones del Rey, llamados Peones, eran ocho y todos estaban ocupados.

       En cambio, los blancos querían también deshacerse de los negros, echarlos para siempre, no volverlos a ver por la misma situación, porque ellos imitaban sus movimientos, o sea, la Torre siempre caminaba en recto pues el Rey mandaba a sus Torres a caminar siempre en recto, los Caballos galopaban en forma de “ele”, pues los del Rey negro también, los señores Alfiles siempre inclinados por el terreno que les toque, si es blanco por el blanco y si es negro por el negro, la Dama por tener la obligación de comprar puede caminar en todas direcciones, horizontal, vertical y diagonal, y pude pasar por todas las casas que quiere, visitando a sus habitantes para obtener su voto en este pequeño enfrentamiento, incluso a sus bufones o como quieran llamarlos, peones, que también iban siempre de casa en casa, pero éstos para divertir a los habitantes de aquel pequeño pueblo podían dar un salto de dos casas de una sola vez; pero siempre tienen que ir hacia las casas de adelante sin poder retroceder. Todos los movimientos eran representados igualmente por el bando negro, con las mismas normas y condiciones que el blanco. Además los negros pusieron una nueva condición: -“si el Rey y la Torre no se han movido y en medio no hay habitantes, pueden cambiarse de casa”  - dijo la Dama.

       También lo copiaron poniéndole el nombre de “ENROQUE”.

       Así estuvieron años hasta que se cansaron y se formó una guerra con los del bando contrario (tanto blancos como negros).

         Ellos sólo querían dejar prisionero al Rey, a esto le llamaron Jaque y cada vez que algún habitante amenazaba al Rey éste decía “Jaque” para moverse o que lo cubrieran los de su bando.

       Lo hacían para que sus habitantes desalojaran el terreno, pero ninguno de los dos bandos se rendía.

       Los dos Reyes, tanto blancos como negros, no querían compartir su terreno con el bando contrario pero como empataron o quedaron en tablas no les quedó más remedio que compartir el terreno.

NOMBRE: Fayna Quintana Monzón

Curso: 7º

Visitas: 4403
0

Publicado por en en ¿Sabias qué...?

FIDE“En la F.I.D.E. funciona una COMISIÓN DE REGLAS que hace un seguimiento detallado de las incidencias del juego que pudieran hacer aconsejable una modificación del Reglamento”

“Las reglas del juego se han ido perfeccionando con el paso del tiempo”

 “Las reglas aplicadas en el siglo X se refieren al Juego Antiguo; mientras que las que se impondrán hacia finales del siglo XV corresponde al Juego Nuevo”

“En España e Italia el Juego Antiguo queda sustituido por el Nuevo desde el siglo XVI, y más en concreto a partir de 1510, cuando se difundieron las obras de, entre otros: Luis Ramírez de Lucena, Ruy López de Segura, Giulio Cesare Polerio y algo más tarde Alessandro Salvio; mientras que en Francia e Inglaterra será a partir de 1530”

“La dama del ajedrez es, históricamente, la última pieza en incorporarse al juego.”

“En la Edad Media el peón que promocionaba a la octava fila sólo podía ser cambiado en “fers” que más tarde se convertiría en nuestra dama”

“Según un escrito aparecido en Alemania en 1728, el peón sólo podía ser canjeado por otra pieza que hubiera sido previamente capturada por el enemigo”

“A finales del siglo XVIII, Johann Baptist Allgaier (1763-1823) demostró lo absurdo de semejante regla anterior”

“A mediados del siglo XIX empezó a generalizarse la idea de que la promoción podía ser canjeada por cualquier pieza excepto el rey”

“En el año 1951 en el primer torneo internacional de la historia moderna, celebrado en Londres, se reguló la normativa de la promoción del peón como hoy en día la conocemos”

“Las reglas universales del ajedrez no se establecen hasta el 1929”Leyes de ajedrez

“El 1 de julio de 2014 la F.D.E. adoptará varios cambios en cuanto a las Leyes del Ajedrez”

Visitas: 4043
0
TOP