FORGOT YOUR PASSWORD?

*

El Ajedrez en la escuela

  • Inicio
    Inicio Aquí es donde puedes encontrar todas las publicaciones del blog.
  • Categorías
    Categorías Muestra una lista de categorías de este blog.
  • Etiquetas
    Etiquetas Muestra una lista de etiquetas que se han utilizado en el blog.
  • Bloggers
    Bloggers Busca a tu blogger preferido.
  • Blogs de Equipo
    Blogs de Equipo Busca tu equipo de blog preferido aquí.
  • Acceder
    Login Tu cuenta
Suscribirse a esta lista por medio de RSS. Ver entradas etiquetadas Cvetkovic Srdjan

Publicado por en en Temas tácticos

Diagrama 165

TEMAS TÁCTICOS: REY A LA DEFENSIVA III

VEINTICINCO RAZONES POR LAS CUALES EL AJEDREZ DEBE ESTAR EN LAS ESCUELA

Seguimos publicando una razón por la que el ajedrez debe estar en las escuelas.

Espero que sea de su interés.

25.   Sentido de transparencia:  en el ajedrez se requiere el seguimiento exhaustivo de una serie de reglas cuyo incumplimiento no es aceptable y es penalizado. Tampoco el jugador puede responsabilizar a nadie de sus errores. Son sus propias capacidades y acciones las que determinan su acierto u error. El alumno debe aprender a ser honesto e íntegro consigo mismo y con los demás. El tramposo no existe en ajedrez, excepto con los ordenadores o móviles.

Los niños respetan con más facilidad las reglas de un juego que las de la clase. En el grupo de clase, cuando un niño desobedece las reglas de un juego los demás se enfadan; en cambio, cuando un niño se manifiesta secreta y abiertamente contrario a alguna norma o decisión impuesta por parte de algún profesor, los demás, en general, lo respaldan.

"Hoy en día se habla mucho sobre la transparencia de los partidos políticos. Yo afirmo lo siguiente: si una persona que se dedica a lo público hubiese jugado al ajedrez en su infancia, seguramente sería más transparente."   (APOLONIO DOMINGO)

"El tramposo estaría perdido en el mundillo del ajedrez, porque ¿cómo podría hacer trampas? Eso funciona en el juego de naipes, pero no en el ajedrez, donde, fundamentalmente, se juega mostrando las cartas. Vale admitir que uno de los jugadores dé un ligero y disimulado empujón a escondidas a una torre colocada desfavorablemente; o coloque otra vez sobre el tablero, furtivamente, un peón capturado. Sin embargo, la sola mención de esta posibilidad roza con la ofensa. Todo ajedrecista algo experimentado, conserva la posición en su mente de tal modo, que puede identificarla enseguida al regresar, por ejemplo, del W.C.; cuando menos, se quedaría perplejo si, de pronto, la colocación de cualquier pieza no se corresponde con las reflexiones precedentes. Todo lo contrario, todo espectador, cuida de que las reglas sean observadas. Las partidas de los torneos transcienden incluso a la opinión pública; ningún control podría ser más severo y sencillo. Precisamente, el ajedrez se diferencia, en este punto, de la vida. En el mundo, hay bastantes reglas, prescripciones y leyes, y los hombres se atienen también a ellas, pero no con ese ciento por ciento de confianza que adorna a todo ajedrecista medianamente capaz. El jugador se comete con alegre celo al rigor de las inflexibles reglas. ¿Es así en la vida? En ella, el primero deja hacer a cinco; el segundo, indica con los dedos; el ternero guiña un ojo; y el cuarto toma a pecho el undécimo mandamiento: “No debes dejarte engañar”. En el ajedrez, todo el mundo lo seguiría.” (ROSWIN FINKENZALLER, WILHELM ZIEHR Y EMIL M. BÜHRER, Ajedrez 2000de historia, Editorial Anaya)

Gauglitz Gernot vs Cvetkovic SrdjanLa posición del diagrama corresponde a una partida jugada en Polonia, en 1987, entre Gauglitz Gernot vs Cvetkovic Srdjan.

Con el tema táctico de "REY A LA DEFENSIVA", Cvetkovic Srdjan, conductor de las piezas negras y que le corresponde jugar consigue el abandono de Gauglitz Gernot ante el mate imparable.

La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- El rey negro realiza el enroque largo para dejarle vía libre a la torre.

2.- Las blancas atacan con la torre "f" en la casilla "b1". Las negras sacrificando su torre dan jaque capturando al peón.

3.- Las blancas abandonaron ante el mate que se avecinaba. (Si 3. Rxh2, Th8#)

Hubiese sido un mate de torre con ayuda de un caballo.

Visitas: 4276
0
TOP