FORGOT YOUR PASSWORD?

*

El Ajedrez en la escuela

  • Inicio
    Inicio Aquí es donde puedes encontrar todas las publicaciones del blog.
  • Categorías
    Categorías Muestra una lista de categorías de este blog.
  • Etiquetas
    Etiquetas Muestra una lista de etiquetas que se han utilizado en el blog.
  • Bloggers
    Bloggers Busca a tu blogger preferido.
  • Blogs de Equipo
    Blogs de Equipo Busca tu equipo de blog preferido aquí.
  • Acceder
    Login Tu cuenta
Suscribirse a esta lista por medio de RSS. Ver entradas etiquetadas Benjamín Franklin

Publicado por en en General

JOSÉ JAVIER CUELLO C.  AMIGO Y MIEMBRO DEL GRUPO "EL AJEDREZ EN LA ESCUELA" ME DA PERMISO PARA PUBLICAR LO QUE HA CONTINUACIÓN  SIGUE. GRACIAS JOSÉ JAVIER.

VALORES DEL AJEDREZ

Valores del ajedrez IEs imposible hablar del ajedrez y no mencionar sus beneficios sociales. El ex campeón del mundo Gary Kaspárov comentó: “No se pueden ignorar los elementos competitivos y sociales. El ajedrez enseña disciplina, respeto por las reglas y a los rivales, y compromiso social para salvar muchas diferencias”. No podemos platicar sobre el ajedrez y no mencionar el beneficio de su práctica en la enseñanza en valores.

Valores del ajedrez IIEl ajedrez toma del deporte un gran número de valores, pero no todos los valores que promueve el ajedrez provienen de la práctica deportiva. El progreso del ajedrecista es el reflejo de muchas horas de disciplina, esfuerzo y estudio constante. Por medio del ajedrez se fomenta la investigación bibliográfica y los hábitos de lectura, necesarios para todas las personas. Sin dejar de lado el estímulo en la creatividad que se fomenta al jugar ajedrez.

El respeto por las reglas es indispensable para la praxis del juego ciencia. Debe respetarse de igual forma los elementos que componen la competencia: existen árbitros, reglamentos de torneo y una “ética ajedrecista” que deben ser considerados y acatados en todo momento, solo así es posible la aceptación no solo del otro sino de sí mismo.

Valores del ajedrez IIILa creatividad y el ajedrez siempre van de la mano, gracias a su número infinito de combinaciones posibles podemos representar un igual número de ideas infinitas. Ya de esto nos hablaba el filósofo y matemático alemán Gottfried Leibniz (1646-1716), cuando le preguntaron por la utilidad del ajedrez, sostuvo que “la riqueza de ideas del hombre tiene su mejor manifestación en el juego”, esa riqueza es producto del enorme potencial de expresión que posee el ajedrez.

El sentido de responsabilidad es agudizado y desarrollado con el ajedrez. Cada movimiento conlleva una consecuencia, aunque esta pueda ser buena o no tan buena, lo cual nos obligada a prestar mayor atención a cada una de las decisiones que tomemos mientras jugamos. Pensar antes de actuar es indispensable no solo al jugar ajedrez sino en la vida misma por ello es que el ajedrez desarrolla el pensamiento estratégico y la elección de la mejor opción.

Valores del ajedrez IVEs mi deseo compartir a manera de cierre las palabras de uno de los padres fundadores de Estados Unidos de América: “La Vida es una clase de ajedrez, en que tenemos a menudo puntos para ganar, y competidores o adversarios con los que contender, y en donde hay una vasta variedad de acontecimientos, buenos y malos, que son, en algún grado, los efectos de la prudencia o la necesidad de ella”.

Nos topamos con estas líneas en la obra La Moral del Ajedrez (1779) de Benjamín Franklin "Con el ajedrez fomentamos la previsión, circunspección, prudencia, juicio, cuidado y el hábito de no darnos por vencidos nunca, está más que claro que importante sería que desarrollemos estos pensamientos en todos nosotros".

 José Javier Cuello, profesor de la "ACADEMIA NACIONAL DE AJEDREZ" Caracas-Venezuela: http://anaj.org.ve/ asimismo  miembro del Grupo "EL AJEDREZ EN LA ESCUELA" y del AjEduhttp://ajedu.blogspot.com/  que coordina el profesor Fernández Amigo. 

Visitas: 8007
0

XII

¿Sabías qué...?

 

“En el siglo XVIII no había lugares dedicados en exclusiva al ajedrez, y tanto principiante como famosos tenían que ir a los cafés para satisfacer su pasión".

Café Procope“En París, el primer sitio donde se dan cita los mejores jugadores es en el café Procope, en la calle Fossé Saint-Germain (hoy calle Ancienne-Comédie)”.

“A mediados del siglo XVIII, el café de la Régence, en la plaza del Teatro Francés, es el lugar donde se codean los campeones de ajedrez”.

“Diderot, en El sobrino de Rameau, comenta que algunas celebridades de esta época acuden al café Régence, entre otros: Jean-Jacques Rousseau, amigo de Philidor, Robespieere pasa por allí casi a diario, Bonaparte, Voltaire y Benjamín Franklin se les vio con la cabeza sobre el tablero”.

Café de La RégenceAlexandre Louis Honoré Deschapelles (1780-1847), convencido de su superioridad, sólo juega, en el café de la Régence, si concede ventaja a su adversario”.

Louis Charles Mahé de La Bourdonnais sólo tiene 26 años cuanto derrota a Deschapelles por ¡7-0!.

“La Bourdonnais (1797-1843), nació en la isla de Bourbon (la actual Reunión), se traslada a París a estudiar y pasa casi todo su tiempo en el café de la Régence, donde acepta cualquier desafío si el rival pone dinero sobre la mesa".

“Alexander MacDonnell, un irlandés nacido en 1798, no encuentra oponente en Londres y es considerado como mejor jugador inglés”.

“En 1834, con sólo un año de diferencia en edad, MacDonnel, animado por sus admiradores, lanza un desafío a La Bourdonnais, que lo acepta de inmediato. El francés acude al Westminster Club para disputar el encuentro”.

Benjamin Franklin“El duelo entre MacDonnel y La Bourdonnais comienza en junio de 1834 y termina en octubre. De las 85 partidas que se juegan, La Bourdonnais gana por (45 victorias, 13 tablas, 27 derrotas)”.

Visitas: 4262
0
TOP