FORGOT YOUR PASSWORD?

*

El Ajedrez en la escuela

  • Inicio
    Inicio Aquí es donde puedes encontrar todas las publicaciones del blog.
  • Categorías
    Categorías Muestra una lista de categorías de este blog.
  • Etiquetas
    Etiquetas Muestra una lista de etiquetas que se han utilizado en el blog.
  • Bloggers
    Bloggers Busca a tu blogger preferido.
  • Blogs de Equipo
    Blogs de Equipo Busca tu equipo de blog preferido aquí.
  • Acceder
    Login Tu cuenta
Suscribirse a esta lista por medio de RSS. Ver entradas etiquetadas Arthur Rubinstein

HISTORIA DEL CAMPEONATO DEL MUNDO DE AJEDREZ VPrincipio del formularioHISTORIA

Los Campeonatos oficiales

        José Raúl Capablanca IJosé Raúl Capablanca nació en la Habana el 19 de noviembre de 1888 y murió en Nueva York el 8 de marzo de 1942 y fue enterrado en su ciudad natal con honores de coronel fallecido en combate. Fue el tercer campeón oficial del mundo desde 1921 hasta 1927.

        José Raúl Capablanca IIAprendió a jugar a la edad de cuatro  años viendo a sus padre jugar con sus amigos. A los cinco años su padre lo llevó al Club de ajedrez de la Habana. Cuando tenía trece años derrotó al campeón Juan Corzo en un match donde perdió las dos primeras partidas y la última, empató seis y ganó cuatro.

        Al no tener su familia recursos económicos para que estudiase en el extranjero, aparece en escena Ramón San Pelayo que se hace cargo de todos los gastos para que José Raúl fuese a estudiar a Estados Unidos. En 1905 comenzó a frecuentar el Club de ajedrez de Manhattan. El 6 de abril de 1906 participó en un torneo relámpago en el que, tras sucesivas eliminatorias derrotó al gran Emanuel Lasker, se adjudicó el trofeo y Lasker, estrechándole la mano, le dijo; "Es notable joven- José Raúl tenía 18 años y Lasker 37- usted no ha cometido errores".

       José Raúl Capablanca III En 1909, a la edad de 21 años, le ganó un encuentro al campeón de Estados Unidos Frank Marshall, gracias a este triunfo y también a la insistencia de Marshall para que Capablanca fuese invitado al torneo de San Sebastián de 1911 en España. El torneo de San Sebastián era una de las competiciones más importantes de la época, allí se reunían los mejores jugadores del mundo. Capablanca se alzó con el trofeo. Este mismo año, 1911 retó a Lasker por el campeonato del mundo. El alemán aceptó el desafío pero propuso 17 condiciones para que pudiese celebrar el encuentro, Capablanca no estuvo de acuerdo y no se pudo celebrar el match.

        En septiembre de 1913 trabaja para el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.

        En el gran torneo de 1914 en San Petersburgo da la casualidad que también está Lasker y éste gana el trofeo y Capablanca es segundo.

        José Raúl Capablanca IVEn 1920, Lasker que tenía 51 años de edad se dio cuenta que Capablanca se estaba haciendo demasiado fuerte y, decidió renunciar al título en favor de éste, añadiendo: "Usted ha ganado el título no por la formalidad de un desafía, sino por su brillante maestría".  Pero Capablanca prefería ganarlo en una partida y lo consiguió en 1921 en La Habana donde el cubano venció al alemán sin perder una partida.

        En esta época los grandes jugadores profesionales del ajedrez se reunieron para acordar las reglas para la disputa del campeonato del mundo. Una de las condiciones que puso Capablanca fue que el aspirante tendría que reunir, al menos, 10.000 dólares para el premio. En los años siguientes Rubinstein y Nimzowitsch desafiaron a Capablanca pero no lograron reunir el dinero. Capablanca recibió constantes críticas por las duras condiciones que exigía a los aspirantes a su título de campeón del mundo. Las condiciones que Capablanca exigía son las siguientes:

1.- Ganará el encuentro que primero venza en 6 partidas.

2.- Se jugará 6 días a la semana. Todos los días 5 horas seguidas. Cada jugador tiene el derecho de exigir 3 días libres durante el encuentro.

José Raúl Capablanca V3.- El tiempo de juego será de 40 jugadas en 2 horas y 30 minutos.

4.- Si la partida termina antes de las 5 horas de juego, la siguiente no comenzará hasta el otro día.

5.- El campeón del mundo  está obligado a defender su título dentro del año en que haya aceptado el desafío.

6.- El campeón del mundo puede no defender su título si los fondos reunidos no alcanzan la suma de 10.000 dólares, sin contar los gastos de estancia y de viaje de los adversarios.

7.- De los 10.000 dólares, el campeón recibirá el 20%, y del resto, el vencedor recibirá el 60% y el perdedor el 40%.

8.- El campeón del mundo tendrá derecho a fijar el día del comienzo del encuentro, así como las horas de juego.

9.- Si el campeón del mundo acepta el desafío, el aspirante deberá hacer una entrega de 500 dólares.

10.- Tres meses antes del encuentro, el aspirante entregará otros 500 dólares, al igual que el campeón del mundo; los fiadores del aspirante deben entregar 3.000 dólares. Si el resto del total, hasta los 10.000 dólares, no es entregado, lo más tarde, antes de 24 horas del comienzo del encuentro, los dos jugadores se retirarán y los 3.000 dólares serán repartidos como sigue: 60% para el campeón y el 40% para el aspirante.

11.- El jugador que gane el título del mundo deberá defenderlo bajo las condiciones citadas.

        José Raúl Capablanca VILa FIDE se fundó en Francia el 20 de julio de 1924 y las normas para la disputa del campeonato del mundo estaba en manos de los caprichos y condiciones del campeón de turno.

        Aparece ahora en escena un jugador que es capaz de reunir el dinero exigido y de aceptar las condiciones: Alejandro  Alekhine. Capablanca se vio obligado a aceptar este desafío, ya que no podía seguir defraudando al mundo del ajedrez. Alekhine se preparó concienzudamente para este match; mientras un confiado Capablanca había descuidado su preparación e incluso unos días antes de comenzar el encuentro en Buenos Aires había estrado en Brasil dando sesiones de simultáneas. Además la diferencia de edad entre ellos es de 4 años. 

        Del 16 de septiembre al 29 de noviembre de 1927 se celebró en Buenos Aires el match Capablanca vs Alekhine con el título de ajedrez en juego. Venció Alekhine y se convirtió en el cuarto campeón del mundo.

M. Carlsen vs V. Anand III

 

M. Carlsen vs V. Anand III

5ª partida del Campeonato del Mundo de ajedrez.

Partida jugada en Sochi, Rusia, el 11 de noviembre de 2014

La partida terminó de la siguiente forma:

1.- Las blancas adelantan el peón "g". La torre ataca en "d2".

2.- El peón captura al peón. Las negras adelantan el peón "e".

3.- La torre se coloca en "e4". La torre captura al peón dando jaque.

4.- El rey huye a "g3". La torre se coloca en "f5". Se acuerdan tablas.

Visitas: 4831
0

Publicado por en en Temas tácticos

Diagrama 108

TEMAS TÁCTICOS: ATAQUE COMBINATIVO XVIII

Jaque Mieses vs Curt von BardelebenLa posición del diagrama corresponde a una partida jugada en Barmen Meisterturnier, Alemania, en 1905, entre Jaque Mieses vs Curt von Bardeleben.

Jaques Mieses (1865-1954), fue un jugador bastante espectacular, que incluso ganó abundantes premios de belleza y obtuvo buenas clasificaciones en importantes torneos internacionales. Era inferior a contemporáneos suyos como Emanuel Lasker, Siegbert Tarrasch, Arthur Rubinstein o Rudolf Spielmann, por ejemplo, pero casi siempre logró codearse con todos ellos. La victoria más brillante fue la que consiguió frente a Frank Marshall en 1903. Era de origen judío que se trasladó a Inglaterra para escapar de la persecución nazi de los años 30. En Inglaterra consiguió ser Gran Maestro Internacional en 1950.

Con el tema táctico de "ATAQUE COMBINATIVO", Jaques Mieses, conductor de las piezas blancas y que le corresponde jugar consigue  jaque mate frente a Curt von Bardeleben (4 de marzo de 1861- 31 de enero de 1924) Heredero de una gran fortuna se pudo dedicar por completa al ajedrez. A causa de la hiperinflación acaecida en Alemania entre 1914 y 1923 Bardeleben perdió su fortuna, lo cual le llevó finalmente, según cuentan algunos, al suicidio en 1924. Otros afirman que le dio un mareo y por eso se cayó por la ventana. No tuvo suerte con las mujeres, pues sus cuatro matrimonios acabaron en divorcio, tampoco tuvo suerte en esta partida.

La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- Las blancas adelantan en peón "c" dando jaque a la descubierta. La torre captura al alfil.

2.- Las blancas sacrifican su dama dando jaque en " e8". La torre captura a la dama. (No vale Axe8 porque 3.- c8=D#)

3.- Dan jaque con la torre capturando a la torre. El alfil captura  a la torre.

4.- El peón corona y pidiendo dama da jaque mate.

Es un mate de dama. 

Visitas: 4188
0
TOP