FORGOT YOUR PASSWORD?

*

El Ajedrez en la escuela

  • Inicio
    Inicio Aquí es donde puedes encontrar todas las publicaciones del blog.
  • Categorías
    Categorías Muestra una lista de categorías de este blog.
  • Etiquetas
    Etiquetas Muestra una lista de etiquetas que se han utilizado en el blog.
  • Bloggers
    Bloggers Busca a tu blogger preferido.
  • Blogs de Equipo
    Blogs de Equipo Busca tu equipo de blog preferido aquí.
  • Acceder
    Login Tu cuenta
Suscribirse a esta lista por medio de RSS. Ver entradas etiquetadas Alexander Alekhine

Diagrama 484

TEMAS TÁCTICOS: SACRIFICIO LI

En ajedrez, una miniatura, es una partida cuyo resultado final es una victoria y que no tiene más de 20 ó 25 jugadas.

Alexander Alekhine vs VasicLa posición del diagrama corresponde a una partida celebrada en Banja Luka, Bosnia y Herzegovina, en el año 1931 entre Alexander Alekhine vs Vasic.

Con el tema táctico "SACRIFICIO", Alexander Alekhine conductor de las blancas y que le corresponde jugar consigue mate ante Vasic.

      La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- Las blancas adelantan el peón "e" dos casillas. Las negras adelantan el peón "e" una casilla.

2.- Las blancas adelantan el "d" dos casillas. Las negras adelantan el peón  "d" dos casillas.

3.- El caballo blanco salta a la columna "c". El alfil ataca al caballo.

4.- El alfil se desplaza a "d3". El alfil captura al caballo.

5.- El peón captura al alfil. Las negras adelantan el peón "h" una casilla.

6.- El alfil blanco se coloca en "a3". El caballo negro salta a "d7".

7.- La dama blanca se coloca en "d2". El peón negro captura al peón.

8.- El alfil captura al peón. El caballo "g" amenaza al alfil.

9.- El alfil retrocede a "d3". Las negras adelantan el peón "b" una casilla.

10.- La dama, capturando al peón, da jaque. El peón captura a la dama.

11.- El alfil da jaque mate.

Es un mate de alfil con ayuda del otro alfil.

Visitas: 3731
0

Publicado por en en Temas tácticos

 

Diagrama 396

TEMAS TÁCTICOS: JAQUE A LA DESCUBIERTA XI

La posición del diagrama corresponde a una partida jugada durante la exhibición de la simultanea de ajedrez celebrada en el año

1928 entre  Alexander Alekhine vs Alan Linnell Fletcher.

 

Con el tema táctico "JAQUE A LA DESCUBIERTA", Alexander Alekhineconductor de las piezas blancas y que le corresponde

Alexander Alekhine vs Alan Linnell Fletcherjugar consigue un mate espectacular ante Alan Linnell Fletcher.

        La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- Las blancas adelanta el peón "e". La dama negra se coloca en "a5".

2.- El peón captura la peón. El peón negro captura al peón blanco.

3.- El caballo salta a "h4". El alfil ataca en "a6"a la dama.

4.- La dama captura al caballo. El peón captura a la dama.

5.- El alfil, capturando al peón, da jaque. El rey huye.

6.- El caballo da jaque. El rey huye.

7.- El caballo, capturando a la torre,da jaque doble a la descubierta. El rey huye.

8.- El caballo da jaque. El rey huye.

9.- El caballo, saltando a "e5le da jaque a la descubierta. El rey huye.

10.- El caballo da jaque mate.

Es un mate de caballo con ayuda de un alfil.

 

Visitas: 3809
0

Publicado por en en Temas tácticos

Diagrama 392

TEMAS TÁCTICOS: ATAQUE COMBINATIVO XLI

Alexander Alekhine vs Frank James MarshallLa posición del diagrama corresponde a una partida jugada en Baden-Baden, Alemania, en el año

1925 entre Alexander Alekhine vs Frank James Marshall.

 

Con el tema táctico "ATAQUE COMBINATIVO", Alexander Alekhine conductor de las piezas

blancas y que le corresponde jugar consigue el abandono de Frank James Marshall ante el mate

imparable.

La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- La dama blanca ataca en "g5" . El caballo salta a "d5" .

2.- Las blancas adelantan el peón "f" . La dama negra defiende en "f8" .

3.- El alfil ataca al caballo negro en "c4" . El caballo captura al caballo.

4.- La torre captura a la torre. La torre captura a la torre.

5.- El peón captura al peón. El caballo, capturando al peón, da jaque.

6.- El rey huye a "b1" . La dama negra se coloca en "e8" .

7.- Las blancas adelantan el peón "e" . El alfil da jaque.

8.- El rey se refugia en "a1" . Las negras adelantan el peón a "f5" .

9.- Las blancas adelantando el peón "e" dan jaque a la descubierta. Las blancas interponen la torre en "d5" .

10.- La dama blanca se coloca en "f6" . La dama negra se coloca en "f7" .

11.- El peón corona y pidiendo dama da jaque. Las negras rinden.

Visitas: 3737
0

Publicado por en en Temas tácticos

Diagrama 391

TEMAS TÁCTICOS: JAQUE A LA DESCUBIERTA X

Alexander Alekhine vs León KussmanLa posición del diagrama corresponde a una partida jugada en Nueva York, Estados Unidos, en el

año 1924 entre Alexander Alekhine vs León Kussman.

Con el tema táctico "JAQUE A LA DESCUBIERTA", Alexander Alekhine conductor de las piezas

blancas y que le corresponde jugar consigue el abandono de León Kussman ante el mate imparable.

La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- El alfil, capturando al alfil, da jaque. El caballo captura al alfil.

2.- Las blancas realizan el enroque corto. El peón captura al peón.

3.- El caballo captura al peón. La torre se coloca en "d8" .

4.- El caballo blanco salta a "f5" . El caballo negro salta a "e5" .

5.- La dama blanca se coloca en "e2". El peón "g6" ataca al caballo.

6.- La dama da jaque. Las negras interponen el caballo en "d7".

7.- La torre "f" se coloca en "e1" . El alfil ataca a la torre.

8.- El caballo, saltando a "f6", da jaque doble a la descubierta.El rey huye.

9.- El caballo, capturando al caballo, da jaque. La torre captura al caballo.

10.- La dama blanca se coloca en "e5" . Las negras rinden.

 

 

Visitas: 5300
0

Publicado por en en Temas tácticos

Diagrama 389

TEMAS TÁCTICOS: PIEZA SOBRECARGADA II

Ernst Gruenfeld vs Alexander AlekhineLa posición del diagrama corresponde a una partida jugada en Karlsbad, Alemania en el año 1923

entre Ernst Gruenfeld vs Alexander Alekhine.

Con el tema táctico "PIEZA SOBRECARGADA", Alexander Alekhine conductor de las piezas

negras y que le corresponde jugar consigue el abandono de Ernst Gruenfeld ante el ante

imparable. La dama blanca está sobrecargada.

La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- El peón ataca al caballo.

2.- El caballo salta a "b3". El peón sigue avanzando.

3.- El caballo salta a "d4". La torre "e" ataca en"e8".

4.- La torre "f" defiende en "e1". El caballo salta a "e5".

5.- El caballo se coloca en "a2". El caballo se coloca en "d3".

6.- La torre captura a la torre. La dama captura a la torre.

7.- Las blancas adelantan el peón a "f3". La torre captura al caballo.

8.- El peón captura al peón. El caballo ataca en "f4".

9.- El peón captura al caballo. La dama ataca en "c4".

10.- La dama captura a la dama. La torre, capturando a la torre, da jaque.

11.- Las blancas interponen la dama. El alfil da jaque.

12.- Las blancas rinden.

Hubiese sido un mate de torre con rey encerrado.

 

Visitas: 4237
0

Publicado por en en General

El ajedrez a la escuela

EL AMIGO Y MIEMBRO DEL GRUPO "EL AJEDREZ EN LA ESCUELA", ROBERTO MERINO NOS ENVÍA EL SIGUIENTE ARTÍCULO.

Rey indúLos granos de trigoCuando aquel rey de la leyenda, indio, decidió premiar con dos o tres sacos de trigo al creador del ajedrez, en realidad había minus­valorado el juego de los sesenta y cuatro escaques. Consideró, pro­bablemente, que un juego menor merecía un premio vulgar, algo que contentara a su creador y ali­viara su conciencia. Claro, cuando descubrieron que no había campo suficiente en todo el planeta cono­cido para sembrar el trigo suficiente que sirviera de premio al sabio in­ventor, el monarca se enfrentó a la primera norma que todo ajedrecista termina marcándose a fuego: el ajedrez no es un juego cualquiera.

El ajedrez es infinito, casi como el número de granos de trigo que el mandatario debía pagar al astu­to creador. Dice Leontxo García, periodista experto en el juego rey, que pueden darse más partidas diferentes en el ajedrez que átomos existen en el universo. No hace falta ser Gran Maestro (título que otorga la federación internacional de ajedrez a aquellos ajedrecistas profesionales que alcanzan una serie importante de méritos) para disfrutar de la lucha encarnizada entre blancas y negras.

AlekhineContaba Alekhine, uno de los primeros aje­drecistas en proclamarse campeón del mundo, que el ajedrez no es un juego ni un deporte, sino que se trata de un arte. El actual campeón del mundo, Magnus Carlsen, un joven noruego que promete marcar época al estilo del gran Kaspárov, opina en cambio que el ajedrez es, ante todo, una guerra encarnizada.Magnus CarsenKaspárov

En los años de la guerra fría, cuando soviéticos y yanquis se enfrentaron para ver quién la tenía más larga, los del Este asumieron que ellos debían ser los dueños del ajedrez. Así, con el gran Botvinnik a la cabeza, crearon la conocida como escuela soviética, en la que el estudio castrense del juego y la disciplina bolchevique hicieron que durante casi todo el siglo XX, ajedrez fuera sinónimo de URSS. Al menos hasta que apareció Bobby Fischer, aquel perturbador ge­nio nacido en el seno del capitalismo estadounidense que derrumbó los cimientos del gigante rojo.

Bobby FischerTodo este repaso al ajedrez con ma­yúsculas, el que escriben las grandes figuras, debe complementarse con el ajedrez de la calle, el del jugador de café o simple aficionado. Aquel que ha tenido la enorme fortuna de descubrir los misterios de este maravilloso universo a edad muy temprana. Sí, ya no sólo lo decimos los aficionados, por fin los científi­cos corroboran lo que hace años era un secreto a voces: el ajedrez en los niños fomenta geométricamente su capacidad de aprendizaje: está de­mostrado que mejora su capacidad de comprensión lectora, su cálculo mental, el conocido como pensa­miento lateral… todas las virtudes intelectuales saltan a edad temprana como si de un trampolín fuera.

La música, quizá, sea el único arte que ofrezca a aquellos que lo estu­dian, similares ventajas. BotvinnikLeontxo GarcíaTambién hablan del aprendizaje de lenguas extranjeras como una herramienta fabulosa para mejorar la capacidad intelectual de las personas que lo practican. Ya hay en España varias asociaciones que están trabajando con el ajedrez en centros peniten­ciarios, el conocido como “ajedrez social” es un nuevo campo en el que Canarias se encuentra entre las comunidades más avanzadas del territorio nacional.

Volviendo al gran Leontxo, cuenta que en cierta ocasión, hablando con reclusos que participan activamente en talleres de ajedrez, uno de ellos le decía que mientras jugaba una partida, los barrotes desaparecían, era capaz de olvidarse absolutamente de su falta de libertad para centrarse en el ilimitado océano de las sesenta y cuatro casillas.

El senado españolEl ajedrez en la escuelaYa se aprobó en el Senado que el ajedrez puede ser una asignatura incluida en el currículo escolar, y este mes de septiembre dicho de­bate tendrá lugar en el Congreso de los diputados. No podemos dejar escapar la oportunidad que se nos está brindando, que los dos o tres puñados de ajedrecistas entusiastas se conviertan de repente en millones de almas inquietas por este jue­go-deporte-arte. Si hacemos caso al gran Philidor, que aseguraba que “los peones son el alma del ajedrez”, podríamos felicitarnos toda la so­ciedad porque hubieran conseguido coronar y convertirse en la flamante Dama de la Educación.

Visitas: 4247
0

Publicado por en en Temas tácticos

Diagrama 143

TEMAS TÁCTICOS: ATAQUE SOBRE COLUMNAS ABIERTAS VI

VEINTICINCO RAZONES POR LAS CUALES EL AJEDREZ DEBE ESTAR EN LAS ESCUELA

Seguimos publicando una razón por la que el ajedrez debe estar en las escuelas.

Espero que sea de su interés.

3.     Aumenta la capacidad de atención:gran parte de nuestra vida mental consciente se basa en la atención. La atención se considera la “puerta de la memoria” de modo que la información que no reciba atención suficiente no se va a poder recordar cuando queramos traerla a la memoria. Muchos problemas de memoria son en realidad problemas por falta de atención. La persona que juega al ajedrez ejercita constantemente su atención, necesita estar atento a sus jugadas y planes. No sólo a los suyos sino también a las jugadas y planes del adversario.

"El ajedrecista obtiene mayor provecho de sus cualidades naturales. Si en una clase hay niños ajedrecistas, probablemente se encuentren entre los primeros puestos, quizá no porque sean los más inteligentes, sino porque tienen más desarrolladas las capacidades de atención y concentración”. (JOSÉ MARÍA OLÍAS, profesor de ajedrez)

"El ajedrez enseña a los niños a enfocar su atención y muestra que el estudio y el duro trabajo mental conduce a la mejora y al éxito, así como también enseña a ser más preciso en las propias autoevaluaciones y de esta manera permite controlar su propio progreso y marcarse metas. Sin duda, entre los alumnos puede desarrollarse una muy saludable, y altamente motivadora actitud, tanto desde la victoria como desde la derrota” (FERRÁN GARCÍA GARRIDO, EDUCANDO DESDE EL AJEDREZ. Editorial Paidotribo)

"Si Tartakower dedicase más atención a su juego en los torneos, en vez de hacer durante los mismos sus artículos, sería acaso el más temible aspirante a los primeros lugares y un serio candidato al título mundial” (JOSÉ RAÚL CAPABLANCA)

Alexander Alekhine vs Emanuel LaskerLa posición del diagrama corresponde a una partida jugada en Zurich, en 1934, entre Alexander Alekhine vs Emanuel Lasker.

Con el tema táctico de "ATAQUE SOBRE COLUMNAS ABIERTAS", Alexander Alekhine, conductor de las piezas blancas y que le corresponde jugar consigue el abandono de Emanuel Lasker ante el mate imparable.

La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- Las blancas dan jaque con el caballo en la columna "f". El rey huye.

2.- Atacan con la dama capturando al peón "g". Y las negras abandonaron ( Si 2. ...hxg6; 3. Th3+, 3. Ch6:  4. Txh6#)

Hubiese sido un mate de torre con la ayuda de un caballo.

       

Visitas: 4289
0

Publicado por en en Temas tácticos

Diagrama 132

TEMAS TÁCTICOS: SACRIFICIO XXIII

Ernesto Rotunno vs Alexander AlekhineLa posición del diagrama corresponde a una partida jugada en Carrasco, Montevideo, en el año 1938, entre Ernesto Rotunno vs Alexander Alekhine.

Alekhine nació en el seno de una rica familia en Moscú el 31 de octubre de 1892 y murió en Estoril, Portugal, a la edad de 53 años el día 24 de marzo de 1946. Murió en posesión del título mundial que había arrebatado a José Raúl Capablanca durante el match que se celebró en Buenos Aires, Argentina, del 16 de septiembre al 29 de noviembre de 1927. Su abuela le enseñó a jugar y su estilo era agresivo y combinativo.

Con el tema táctico de "SACRIFICIO", Alexander Alekhine, conductor de las piezas negras y que le corresponde jugar consigue el abandono de Ernesto Rotunno ante el mate imparable.

La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- Las negras sacrifican su dama en "e2". Una brillante jugada que invita a la rendición. (Si.2. Txe2, Tf1#; y si Txf4 se responde con Dg2#)

Hubiese sido un mate de torre con la ayuda de un alfil; o mate de dama con la ayuda de un alfil.

Visitas: 3990
0

Publicado por en en Temas tácticos

Diagrama 109

TEMAS TÁCTICOS: SACRIFICIO XX

Alexander Alekhine vs Samuel ReshevskyLa posición del diagrama corresponde a una partida jugada en Kemeri, Letonia, en 1937, entre Alexander Alekhine vs Samuel Reshevsky.

Los amantes del ajedrez táctico, que son legión, siempre encuentran una fuente de inspiración en el legendario Alexander Alekhine. Alekhine nació, en el seno de una familia muy adinerada, el 31 de octubre de 1892. Ajedrecista ruso nacionalizado francés. Campeón del mundo en dos ocasiones. La primera cuando le ganó a José Raúl Capablanca y que después no quiso darle la revancha, cosa que estaba obligado a realizar. En 1935 Max Euwe le arrebata el título; pero dos años más tarde, Alexander Alekhine se proclama campeón derrotándole en 1937. Alekhine muere el 24 de marzo de 1946 poseyendo el título de campeón del mundo

Con el tema táctico de "SACRIFICIO", Alekhine, conductor de las piezas blancas y que le corresponde jugar consigue  jaque mate frente a Samuel Reshevsky, que nació en Polonia el 26 de noviembre de 1911 y murió en Nueva York el 4 de abril de 1992. Aprendió a jugar a la edad de 4 años y fue un niño prodigio del ajedrez. A la edad de ocho años ya derrotaba a experimentados jugadores de más edad en exhibiciones simultáneas.

La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- Las blancas sacrifican la torre capturando al caballo y dan jaque. El rey captura a la torre.

2.- Las blancas realizan un nuevo sacrificio de dama capturando a la torre y dando jaque. El peón captura a la dama.

3.- Dan jaque mate con la torre.

Es un mate de torre con ayuda de un peón.

Visitas: 4176
0

Publicado por en en Temas tácticos

Diagrama 95

TEMAS TÁCTICOS: DOBLE AMENAZA

Fred Dewhirst Yates vs Valentín Marin y LlovetLa posición del diagrama corresponde a una partida jugada en Hamburgo, en 1930, entre Fred Dewhirst Yates vs Valentin Marin y LLovet.

El maestro británico Frederich Yates nació el 16 de enero de 1884 y murió el 11 de noviembre de 1932. Empezó a tener cierto nombre en el mundo del ajedrez, allá por 1923, cuando ganó un premio a la belleza al derrotar impecablemente al fenomenal Alexander Alekhine. Sin embargo sus resultados no fueron demasiado buenos, si bien le cabe el honor de cosechas victorias aisladas frente a los grandes maestros de la época como Richard Réti, Savielly Tartakower, Artur Rubinstein, Max Euwe y otros.

 Con el tema táctico de "DOBLE AMENAZA", Fred Yates, conductor de las piezas blancas y que le corresponde jugar consigueque Valentin Marin se rindiese ante el mate que se le avecinaba con la dama apoyada por un caballo.

 La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- Las blancas sacrifican su alfil dando jaque en "h7".  El rey captura al alfil.

2.- Dan jaque otra vez con la dama en "h5" y las negras abandonaron. (No vale 2. ...Rg8 porque 3. Cg5. Y no hay más remedio que entrega la dama ante la amenaza de 4. Dh7#. Esto sería un mate de dama apoyada por el caballo)

Visitas: 4077
0

Publicado por en en Temas tácticos

Diagrama 93

TEMAS TÁCTICOS: ATAQUE COMBINATIVO XIV

Alexander Alekhine vs Emanuel LaskerLa posición del diagrama corresponde a una partida jugada en Zurich, en 1934, entre Alexander Alekhine vs Emanuel Lasker.

La posición del diagrama la disputaron, en 1934, dos jugadores de leyenda, ambos campeones mundiales. Manejaba las piezas blancas Alekhine y Lásker llevaba las negras. Dos colosos frente a frente. La victoria sonrió esta vez a Alekhine., que encontró ahí  una magnífica ocasión para exhibir su brillantez ofensiva, pues sentencia la lucha con una estupenda combinación.

Con el tema táctico de "ATAQUE COMBINATIVO", Alekhine, conductor de las piezas blancas y que le corresponde jugar consiguedar un mate de torre apoyado por un caballo.

La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- Las blancas dan jaque con el caballo en "f5". El rey huye.

2.- Atacan con la dama capturando al peón "g6". Y las negras abandonaron. (No vale 2. ... hxg6 porque 3. Th3+ Ch6 y 4. Txh6#)

 Es un mate de torre con ayuda del caballo.

Visitas: 3654
0

Publicado por en en Temas tácticos

Diagrama 84

TEMAS TÁCTICOS: GANANCIA DE MATERIAL

Salomon Flohr vs Stefano RosselliEste diagrama corresponde a una partida jugada en 1933 entre Salomon Flohr vs Stefano Rosselli.

La historia habla de Salomon Flohr, ajedrecista checo, considerado héroe nacional durante los años treinta, como un jugador francamente interesante, de estilo tranquilo y posicional, que ganó muchas partidas gracias a su magnífico dominio de la técnica de los finales. Estuvo a punto de disputar un encuentro frente a Alexander Alekhine, pero acabó truncándose. Su nombre fue utilizado para vender muchos de los productos de lujo de su tiempo, incluyendo cigarrillos Salo Flohr pantuflas Salo Flohr y agua de colonia Salo Flohr.  

Con el tema táctico de "GANANCIA DE MATERIAL", Salomon Flohr, conductor de las piezas blancas y que le corresponde jugar consigue ganancia de material. A Stefano Rosselli no le quedó más remedio que rendirse. La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- Las blancas sacrifican la torre capturando al caballo. Una jugada que invita a rendir. (Si 1. ...Rxf6; 2. Td6+ y se pierde la dama, y si 1 ... Dxf6; 2. Dg3+ y 3. Dxb8 con una torre limpia de ventaja)

Visitas: 3412
0

 

XVIII

¿Sabías qué...?

Adolf Anderssen II  Alexander Alekhine  Deutsche Schachzeitung

“Londres organiza un torneo en 1862. Se celebró del 16 al 28 de junio de 1862 y participaron los 14 mejores jugadores de aquella época. Se introduce dos novedades:

  1. Se acaba la eliminación directa: los torneos ya no se organizarán “por rondas”, sino que cada jugador tiene que enfrentarse a los demás participantes, al menos, una vez. Se concede un punto por victoria y las partidas que acaban en tablas no cuentan, sino que tenían que ser repetidas.
  2. Se limita el tiempo de reflexión: los relojes de arena garantizan que los jugadores no tarden más de dos horas en efectuar veinte y cuatro movimientos"

"Los primeros seis clasificados fueron: Adolf Anderssen que ganó 100 libras, Paulsen, 50 libras, John Owen, 30 libras, MacDonnell, 15 libras, Serafino Dobois, 10 libras y Steinitz, 5 libras"

"La victoria de Adolf Anderssen fue impresionante pues de las catorce partida sólo perdió una contra John Owen"

"El logro más grande de Adolf Anderssen llegó casi al final de su vida, cuando contaba con 52 años de edad.  Fue en el torneo de Baden-Baden de 1870, terminó primero, por encima de su viejo rival Steinitz, así como también de los grandes jugadores John Von Neuman y Joseph Henry Blackburne"

"En el torneo de Leipzig de 1877 quedó en segundo lugar. Tenía 59 años y murió dos años después"

"La revista Deutsche Schachzeitung escribió una nota por su muerte con una necrología de 19 páginas"

"Ludwig Paulsen fue uno de los jugadores de ajedrez más fuertes del mundo durante la segunda mitad del siglo XIX. Sobresalió en la modalidad de partidas a la ciega, en la que llegó a jugar hasta quince partidas simultáneas"

"Serafino Dubois nació el 10 de octubre de 1817 en Roma y falleció el 15 de enero de 1899 en Roma"

"Serafino Dubois fue el mejor ajedrecista italiano en la década de 1850 y 1860 y además en gran promotor del ajedrez en Italia.

"Wilhelm Steinitz nació en Praga el 14 de mayo de 1836 y murió en Nueva York el 12 de agosto de 1900"

"Wilhelm Steinitz no sólo es importante en la historia del ajedrez por ser el primer campeón del mundo oficial, sino también como descubridor de muchos de los principios estratégicos en los que se basa el moderno juego posicional"

"Su legado ajedrecístico fue enorme. La gran mayoría de los grandes jugadores: Siegbert Tarrasch, Emanuel Lasker, Harry Nelson Pillsbury, Carl Schlechter, Geza Maróczy, José Raúl Capablanca, Alexander Alekhine, Max Euwe y todos los campeones mundiales posteriores aprendieron y bebieron de su fuente"

Oh!  ¡Qué día más maravilloso! ¡Por fin he conseguido mi objetivo! ¡He batido al gran Steinitz”

CLIENTE

(Saltando de alegría por haber vencido a STEINIZT. Este asiduo cliente jugaba, perdía y pagaba. Un amigo de STEINITZ le aconsejó que, de vez en cuando, se dejase ganar una partida por el aficionado, a fin de que éste no se desanimase y siguiera financiándolo de manera regular. Y no lo volvió a ver nunca más.)

Emanuel Lasker  José Raúl Capablanca  II  Siegbert Tarrasch

Visitas: 4349
0
TOP