FORGOT YOUR PASSWORD?

*

El Ajedrez en la escuela

  • Inicio
    Inicio Aquí es donde puedes encontrar todas las publicaciones del blog.
  • Categorías
    Categorías Muestra una lista de categorías de este blog.
  • Etiquetas
    Etiquetas Muestra una lista de etiquetas que se han utilizado en el blog.
  • Bloggers
    Bloggers Busca a tu blogger preferido.
  • Blogs de Equipo
    Blogs de Equipo Busca tu equipo de blog preferido aquí.
  • Acceder
    Login Tu cuenta
Suscribirse a esta lista por medio de RSS. Ver entradas etiquetadas Ajedrez viviente

HISTORIA DEL CAMPEONATO DEL MUNDO DE AJEDREZ XVIIIPrincipio del formularioHISTORIA

Los Campeonatos oficiales

Anand 4Viswanathan Anand nació el 11 de diciembre de 1969, en Madrás, India.

En el año 2007 se convirtió en el decimoquinto campeón del mundo al vencer a Vladimir Kramnik.

Su padre le enseñó a jugar a los seis años de edad. Al pequeño Anand el juego le fascinó y pasaba horas enteras delante de un tablero con sus piezas.

Con 15 años fue subcampeón del mundo en la categoría de cadete y además obtuvo el título de Maestro Internacional.

Anand 1Con 17 años consigue el título de campeón del mundo junior.

Un año más tarde obtuvo el título de Gran Maestro.

En el año  1989, con 20 años de edad consiguió el triunfo en el prestigioso torneo de Wijk aan Zee. Es el único jugador que lo ha ganado en cinco veces.

Dos años más tarde, en 1991, obtuvo una de sus más grandes victorias: el torneo de Reggio Emilia. En este torneo celebrado en Italia se dieron cita los mejores jugadores del mundo incluidos Karpov y Kaspárov y Anand les superó con creces contra todo pronóstico.

En 1995 disputa a Kaspárov el Campeonato Mundial versión (PCA), en Nueva York y no consigue el título.

Anand 6En 1996 se celebra en Las Palmas de Gran Canaria el Super Torneo de ajedrez "GRAN CANARIA 1996" En él participaron los mejores ajedrecistas del momento. La clasificación final fue la siguiente:

1º Kasparov.

2º Anad.

3º Topalov.

4º Kramnik.

5º Ivanchuk.

6º Karpov.

Anand 7El Torneo se desarrolló del 9 al 21 de diciembre. Hubo muchas actividades paralelas al ajedrez, entre ellas cabe destacar la escenificación de un ajedrez viviente en la plaza de santa Ana. Era un domingo soleado, la plaza se había adornado con banderas y emblemas ajedrecísticos. A las once de la mañana, los alumnos de CEIP Anand 5Marpequeña, dirigidos por el que suscribe, Apolonio Domingo García del Rosario, director y responsable del Proyecto "EL AJEDREZ EN LA ESCUELA", salían del Ayuntamiento y se dirigían al tablero colocado en el centro de la plaza. Fue todo un éxito.

Sigamos con Anand, en 1998 pierde contra Karpov en la final del campeonato Mundial versión FIDE.

En el año 2000 se convierte en Campeón del Mundo de la FIDE al derrotar al nacionalizado español Alexei Shiro en la final celebrada en Teherán. Convirtiéndose así en el primer campeón no ruso tras 25 años de supremacía de Rusia en este deporte.

En el Campeonato Mundial de Ajedrez celebrado en Moscú (Rusia) en diciembre de 2001, Anand no pudo retener su título. El nuevo campeón es ahora Ponomariov.

Anand 3En el Campeonato Mundial de Ajedrez de 2004 Anand no compitió. En el 2005 el campeón fue Veselin Topalov.

En el Campeonato de 2007, ya hicimos referencia al principio de este comentario, vence a Kramnik convirtiéndose así en el decimoquinto campeón del Mundo de ajedrez.

Anand es el primer Campeón del Mundo indio y asiático, así como el primer campeón del mundo desdeBobby Fischer,que no nació en uno de los países de la Unión Soviética. Anand también es el primer y único campeón del mundo que ha conseguido el título compitiendo bajo tres modalidades distintas: en el 2000 por el sistema de eliminación directa, en 2007 por sistema deliga a doble vuelta, y en 2008, 2010 y 2012 por encuentro directo contra el retador (ganador del Torneo de Candidatos).

Anand es una celebridad en la India, donde ha sido elegido deportista del año en múltiples ocasiones. Actualmente vive en la pequeña localidad española de Collado Mediano, cerca de Madrid.

Retine su título frente a Kramnik en el Campeonato Mundial de 2008.

Revalida su título, el 11 de mayo de 2010 venciendo al retador Veselin Topalov.

En el Campeonato de 2012 retiene otra vez su título, esta vez frente a Boris Gélfand, que tenía derecho a retarle por ser el ganador del Torneo de Candidatos.

Anand 2En el Campeonato Mundial de Ajedrez celebrado el 9 de noviembre de 2013, en la ciudad de Chennai, India, Anand pierde su título frente al noruego Magnus Carlsen.

El 22 de noviembre, Magnus Carlsen, se convierte en el decimosexto campeón del mundo con tan solo 22 años, 11 meses y 23 días siendo el segundo campeón más joven de la historia del ajedrez después de Garry Kaspárov. 

Visitas: 4437
0

Publicado por en en Actividades

ACTIVIDADES CON LOS ALUMNOS XV

AJEDREZ VIVIENTE II

La Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad, a través de la Dirección General de Ordenación Educativa, ha impulsado para este curso 2014-2015 un Proyecto titulado "EL AJEDREZ EN LA ESCUELA"

Como ya informamos anteriormente, el Proyecto consta de dos partes: en una primera, un grupo de monitores perteneciente a CEMENA http://cemena.org/, dirigido por José María Salazar, acude a los colegios en horario lectivo, donde imparte clases a los alumnos en presencia de sus tutores. Una segunda parte, que la dirige quien suscribe, Apolonio Domingo García del Rosario, y que consiste en charlar con los profesores en horario de exclusiva sobre la conveniencia de ir introduciendo el ajedrez como herramienta educativa, exponiéndoles, de manera gráfica y por medio de diversos recursos, la experiencia adquirida durante los últimos doce años en el CEIP Marpequeña, donde se impartió, con buen éxito, el proyecto de Innovación Educativa titulado El Ajedrez en la Escuela.

Como colofón a este Proyecto, y a finales de mayo, los alumnos de C.E.I.P. Asturias, de Las Palmas de Gran Canaria, escenificaron por segunda vez una partida de AJEDREZ VIVENTE, en esta ocasión en la trasera del Teatro Pérez Galdós de la misma ciudad. Fue un éxito total. En lugar de comentarlo, será interesante ver algunas fotos tomadas en la escenificación.

Teatro 3

Teatro 4Teatro 8Teatro 17Teatro 20Teatro 12
Teatro 1

Visitas: 4440
0

Publicado por en en General

EL AJEDREZ SUMA PERO NO RESTA

JOSÉ JAVIER CUELLO C.  AMIGO Y MIEMBRO DEL GRUPO "EL AJEDREZ EN LA ESCUELA" ME DA PERMISO PARA PUBLICAR LO QUE HA CONTINUACIÓN  SIGUE. GRACIAS JOSÉ JAVIER.

Ajedrez y matemáticasPara muchas personas hablar del juego de ajedrez es hablar de matemáticas. Con facilidad podemos relacionar ambas ideas. El matemático y filósofo estadounidense Charles Sanders Peirce, fundador de la semiótica, afirmaba: “No se puede negar, por ejemplo, que el ajedrez es matemática en un cierto sentido”. Para los estudiosos del método matemático lo esencial no es lo que las matemáticas estudian, sino la forma como lo hacen. Los conceptos que fundamentan este método son la abstracción, simbolización y axiomatización, todas ellas presentes en el juego de ajedrez.

Para jugar ajedrez no estamos obligados a utilizar un tablero y sus piezas, es posible jugar una partida únicamente con nuestra mente, lo cual en ajedrez llamamos “ajedrez a la ciega”, esto gracias a la capacidad de abstracción que posee el juego ciencia. Al estudiar ajedrez nos encontramos con un gran número de símbolos que sirven para anotar las partidas, valorar las posiciones y representar ideas. De igual forma, las reglas relativas al movimiento de las piezas construirán el cuerpo axiomático. El razonamiento lógico es el conocimiento ajedrecístico al cual llamamos “teoría ajedrecística” lo que representa el carácter científico del juego. Un docente en el aula descubre infinidad de elementos para enseñar matemáticas gracias al juego de ajedrez. El tablero representa una matriz, utilizando letras y números para nombrar las casillas, lo que nos aproxima al álgebra. Con el valor de las piezas añadimos un contenido aritmético empleado para iniciar a los niños en las nociones más básicas de las operaciones elementales. Así mismo, con el movimiento de las piezas y sus reglas nos adentramos en el mundo de las relaciones espaciales, podemos formar líneas, figuras geométricas e infinidad de objetos e ideas.Ajedrez a la ciega

Esta gran similitud entre el ajedrez y las matemáticas puede convertirse, en algunos casos, en algo contraproducente. Para muchos pedagogos las matemáticas también representan un gran problema. Maestras de preescolar, docentes integrales y especialistas en áreas humanísticas sienten aversión por el ajedrez al estar este influido y comprometido con el razonamiento matemático. Estimo que ellos sienten que llegar a conocer y comprender el juego de ajedrez les será muy complicado, más aún si se les pide que lo enseñen. Muchos no se atreven a cruzar la frontera e incluir al juego ciencia en sus salones de clases.

Es nuestra tarea como especialistas en el área del ajedrez insertar la idea de que en realidad todo docente tiene la capacidad, independientemente de su especialidad y trabajo, de convertir el ajedrez en una herramienta pedagógica en sus aulas de clases.

Ajedrez en preescolarUn docente de preescolar puede utilizar el tablero de ajedrez para enseñar las letras del abecedario. Puede incorporar en cada una de las actividades diarias el ajedrez, recortar figuras, trazar filas, columnas y diagonales. Para ello el docente no necesita poseer ningún conocimiento “especial” del juego de ajedrez, solo debe iniciarse en lo más básico y tener la convicción de que el juego es una herramienta más en el salón de clases.El ajedrez en preescolar

La actividad del “ajedrez viviente” es un magnífico ejemplo de cómo integrar diferentes áreas del pensamiento de forma recreativa y en la que participan diferentes actores de la escuela. Este consiste en la construcción de un tablero “gigante” con el cual se puede desde jugar partidas, en donde los niños recrean y representan a las piezas del juego, hasta su uso como una herramienta para dar las clases. Los especialistas de Educación Física se sirven de esta herramienta pedagógica para enseñar lateralidad en sus estudiantes más pequeños y para los profesores de Arte o Dibujo Técnico es un lugar ideal para la realización de proyectos creativos.

Ajedrez vivienteSiguiendo este orden de ideas, podemos ver cómo al incorporar el ajedrez en la escuela es posible involucrar a todos los actores del ámbito educativo en el proyecto, y no solo a los especialistas de ajedrez. Si partimos del hecho de que el ajedrez es un beneficio para los que lo practican, agregando además que el Ministerio de Educación obliga a su práctica en nuestros colegios, solo queda de nuestra parte el ejecutar la orientación pedagógica ministerial.        

*Profesor de la Academia Nacional de Ajedrez

Visitas: 5932
0
TOP