El Ajedrez en la escuela
PINCELADAS AJEDRECÍSTICAS IV
- Tamaño de fuente: Mayor Menor
- Visitas: 3959
- 0 Comentarios
- Suscribirse a las actualizaciones
- Imprimir
- Marcador
“En la F.I.D.E. funciona una COMISIÓN DE REGLAS que hace un seguimiento detallado de las incidencias del juego que pudieran hacer aconsejable una modificación del Reglamento”
“Las reglas del juego se han ido perfeccionando con el paso del tiempo”
“Las reglas aplicadas en el siglo X se refieren al Juego Antiguo; mientras que las que se impondrán hacia finales del siglo XV corresponde al Juego Nuevo”
“En España e Italia el Juego Antiguo queda sustituido por el Nuevo desde el siglo XVI, y más en concreto a partir de 1510, cuando se difundieron las obras de, entre otros: Luis Ramírez de Lucena, Ruy López de Segura, Giulio Cesare Polerio y algo más tarde Alessandro Salvio; mientras que en Francia e Inglaterra será a partir de 1530”
“La dama del ajedrez es, históricamente, la última pieza en incorporarse al juego.”
“En la Edad Media el peón que promocionaba a la octava fila sólo podía ser cambiado en “fers” que más tarde se convertiría en nuestra dama”
“Según un escrito aparecido en Alemania en 1728, el peón sólo podía ser canjeado por otra pieza que hubiera sido previamente capturada por el enemigo”
“A finales del siglo XVIII, Johann Baptist Allgaier (1763-1823) demostró lo absurdo de semejante regla anterior”
“A mediados del siglo XIX empezó a generalizarse la idea de que la promoción podía ser canjeada por cualquier pieza excepto el rey”
“En el año 1951 en el primer torneo internacional de la historia moderna, celebrado en Londres, se reguló la normativa de la promoción del peón como hoy en día la conocemos”
“Las reglas universales del ajedrez no se establecen hasta el 1929”
“El 1 de julio de 2014 la F.D.E. adoptará varios cambios en cuanto a las Leyes del Ajedrez”