FORGOT YOUR PASSWORD?

*

El Ajedrez en la escuela

  • Inicio
    Inicio Aquí es donde puedes encontrar todas las publicaciones del blog.
  • Categorías
    Categorías Muestra una lista de categorías de este blog.
  • Etiquetas
    Etiquetas Muestra una lista de etiquetas que se han utilizado en el blog.
  • Bloggers
    Bloggers Busca a tu blogger preferido.
  • Blogs de Equipo
    Blogs de Equipo Busca tu equipo de blog preferido aquí.
  • Acceder
    Login Tu cuenta

ACTIVIDADES CON LOS ALUMNOS IX

LA APERTURA

La apertura  IEstas actividades que ahora comentamos se han desarrollado en el C.E.I.P. NANDA CAMBRES, en Las Palmas de Gran Canaria, durante el curso escolar 2014-2015.

LA APERTURA

Se llama apertura a la fase inicial del juego, en que ambos jugadores desarrollan sus piezas disponiéndolas para el ataque y la defensa.

La apertura debe entenderse como la fase de toma de posiciones de los dos jugadores, seguida del medio juego y  por último del final.

PRICIPIOS DE UNA BUENA APERTURA

Apertua  IIOcuparemos o controlaremos el centro del tablero, sacando los peones de las columnas “e” o “d”.

No moveremos inútilmente los peones de los lados.

Apertura  IIIDebemos sacar el caballo y luego el alfil del lado del rey para poder enrocarnos.

No debemos sacar prematuramente la dama.

Debemos realizar el enroque tan pronto como sea posible.

No atacaremos sin antes haber sacado suficientes piezas.

Apertura  IVNo moveremos  inútilmente varias veces seguidas la misma pieza.

(Estos principios y otros muchos más te los encuentras en todos los tratados de ajedrez. Tú puedes iniciar la partida como quieras; pero eso sí, procura analizarla luego para ver los errores y aciertos)

 

RECOMENDACIONES

Apertura  VApertura VILos caballos y alfiles son más eficaces cuando su radio de acción apunta al centro del tablero.

La dama, torres y alfiles son más eficaces cuando actúan sobre filas, columnas o diagonales abiertas.

Vigilar siempre las piezas propias y contrarias.

Visitas: 4148
0

Publicado por en en Actividades

OCHO DAMAS EN EL TABLERO III

solucionesEsta actividad de colocar ocho damas en el tablero sin que ninguna de ellas interfiera en el dominio de las otras la empecé a realizar en CEIP Marpequeña allá por el año 1996 cuando llevaba el Proyecto de Innovación Educativo "EL AJEDREZ EN LA ESCUELA". Los alumnos traían a clase algunas soluciones que yo iba anotando (no existía la conexión a internet).

Hoy en día sabemos que existen 92 combinaciones diferentes. Procuraré publicarlas por partes: primero las que una dama está colocada en la casilla "a1", después "a2", le seguiría "a3" y así hasta llegar a "a8".

OCHO DAMAS IVEl número de soluciones que hay con una dama colocada en "a1"es de cuatro.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a2"es de ocho.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a3"es de dieciséis.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a4"es de diez y ocho.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a5"es de diez y ocho.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a6"es de dieciséis.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a7"es de ocho.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a8"es de cuatro.

Ocho damas en el tablero XIII     Ocho damas en el tablero XIV

Ocho damas en el tablero XV     Ocho damas en el tablero XVI

Ocho damas en el tablero XVII     Ocho damas en el tablero XVIII

Ocho damas en el tablero XIX     Ocho damas en el tablero XX

Ocho damas en el tablero XXI     Ocho damas en el tablero XXII

Ocho damas en el tablero XXIII     Ocho damas en el tablero XXIV

Ocho damas en el tablero XXV     Ocho damas en el tablero XXVI

Ocho damas en el tablero XXVII     Ocho damas en el tablero XXVIII

Visitas: 4547
0

PROYECTO "EL AJEDREZ EN LA ESCUELA"

Charla CEIP Pablo Neruda IILa Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad a través de la Dirección General de Ordenación Educativa ha impulsado para este curso 2014-2015 un Proyecto titulado "EL AJEDREZ EN LA ESCUELA"

El Proyecto consta de dos partes: un grupo de monitores perteneciente a CEMENA http://cemena.org/ que dirige José María Salazar, acude a los colegios, en horario lectivo, donde imparte clases a los alumnos en presencia de sus tutores y otra que consiste en dar una charla al claustro de profesores en horario lectivo.

Yo estoy totalmente convencido que el ajedrez debe introducirse en las escuelas como herramienta educativa, e intento convencer al profesorado para que el próximo curso utilice esta estupenda herramienta.

Desde que presentaba los Proyectos a Innovación Educativa, allá por el año 1994 ininterrumpidamente hasta que me jubilé en el curso 2006-07, siempre lo he enfocado hacia las demás áreas curriculares con una variedad de actividades que los alumnos realizaban haciendo hincapié en las áreas de Matemáticas y Lenguaje que es precisamente donde nuestros alumnos fracasan según el Informe Pisa.        

También he enfocado las charlas explicando qué es el ajedrez. El ajedrez es un deporte, es una ciencia, un arte, un pasatiempo y una herramienta educativa. Está científicamente demostrado por la cantidad de estudios y experimentos que se han realizado desde 1925 sobre los beneficios cognitivos, conceptuales y conductuales que acarre el ajedrez en quienes lo practican.

Charla CEIP Pablo Neruda IHe comentado en mis charlas las capacidades, habilidades y valores que se pueden adquirir con la práctica del ajedrez como herramienta educativa; entre ellas destaco:

         a) Mejora la atención y la concentración.

         b) Mejora la capacidad de observación.

         c) Favorece la empatía.

         d) Mejora la capacidad de análisis y de síntesis.

         e) Favorece la memoria.

         f) Mejora la resolución de problemas.

         g) Favorece la responsabilidad y la toma de decisiones: saber ganar saber perder.

         h) Incrementa la capacidad de autocontrol.

Durante este mes de enero que ahora finaliza he asistido a los diferentes Claustros:

C.E.I.P. Santa Catalina día 12 de enero.                            PROFESORES 15.

P C.E.I.P. adre Collado día 12 de enero.                            PROFESORES 13.

C.E.I.P. Islas Baleares día 13 de enero.                              PROFESORES 12.

C.E.I.P. Ana María Betancort Estupiñán  19 de enero          PROFESORES   6.

C.E.I.P. Hilda Zudán 20 de enero                                      PROFESORES  20.

C.E.I.P. Pablo Neruda 26 de enero                                    PROFESORES  63.             

C.E.I.P. JOSÉ TEJERA 27 de enero                                    PROFESORES  23.

En lo que queda de curso debemos asistir a unos cuarenta colegios. Esperando y deseando que la acogida de este proyecto siga la proyección que hasta ahora ha tenido, para que se logren introducir sus beneficios en el mayor número de centros docentes posible.

Un saludo,

A. Domingo García del Rosario

Responsable de las charlas al profesorado    

(Las fotos corresponde a la charla impartida en el C.E.I.P. Pablo Neruda de Fuerteventura)    

Visitas: 9333
0

Publicado por en en Actividades

EL AJEDREZ VIVIENTE

Ajedrez Viviente ILa escenificación de una partida de AJEDREZ VIVIENTE es una versión en la que las piezas y peones son sustituidas por figuras humanas que se desplazan sobre un tablero de grandes dimensiones.

Los primeros datos sobre AJEDREZ VIVIENTE hacen referencia a Carlos Martel (688-741), quien lo introdujo en Europa.

No se conoce el origen exacto de estas partidas vivientes en tierras españolas, pero se sabe que ya en 1408, en la corte de Granada el sultán ofrecía espectáculos de AJEDREZ VIVIENTE.

De triste recuerdo son las puntuales "representaciones inquisitoriales" (1485) al organizar partidas de AJEDREZ VIVIENTE utilizando a detenidos como figuras. En dichas sesiones se producía ejecución física de los malogrados figurantes cuando la pieza que representaba era capturada.                                                                                                                                                                           Ajedrez Viviente IVBien diferente, sin embargo, ha sido la finalidad y propósito de las representaciones de AJEDREZ VIVIENTE tradicionales. Volviendo al mundo occidental de los siglos XV y XVI, diversos reyes y príncipes cristianos de la época frecuentaban representación de AJEDREZ VIVIENTE. Juan de Austria, por ejemplo, para celebrarla victoria de Lepanto (1571) se hizo instalar en su palacio una sala pavimentada con losas blancas y negras en las que celebraba frecuentes exhibiciones de este tipo.

Ajedrez Vivienta VDe la misma manera, el duque de Weimar reservó en una de sus mansiones, un espacio para escenificar el AJEDREZ VIVIENTE. 

La ciudad alemana de Ströbeck es un claro ejemplo de lo que es el ajedrez para sus habitantes. La historia se remonta al año 1009 en la que el marqués de Meissen fue hecho prisionero y encerrado en la torre de Ströbeck. Allí confeccionó un tablero de ajedrez con sus piezas y enseñó a jugar a sus guardianes.  Éstos a su vez enseñaron a sus familiares y poco a poco el juego lo practicaban sus habitantes. En 1823, se introdujo el ajedrez como materia obligatoria en los planes de estudio. El resultado a corto plazo fue que Ströbeck sea la única localidad del mundo donde todos sus habitantes saben jugar al ajedrez. Sin embargo, en 2004, la escuela secundaria de Ströbeck tuvo que cerrar, entre las protestas de los vecinos, por no llegar al mínimo de alumnos requeridos por las leyes federales alemanas. La tradición de enseñanza de ajedrez se mantiene aún en la escuela primaria. A finales de mayo se celebra un gran festival de ajedrez que cuenta como atractivos fundamentales un torneo que reúne a un gran número de participantes y una representación de AJEDREZ VIVIENTE que se viene escenificando anualmente desde 1688.

Ajedrez Vivinete VIBastante anterior es la aparición de tal representación en la ciudad italiana de Maróstica, donde se viene representando desde el 12 de septiembre de 1454, de manera anual (posteriormente bianual), una partida de AJEDREZ VIVIENTE. La historia de esta escenificación es la siguiente: dos nobles, Rinaldo D´Angarano y Vieri da Vallonara, se enamoraron de la hermosa Leonor, hija de Taddeo Parisio, el señor del castillo de Maróstica. Como se solía hacer en aquellos tiempos, los dos pretendientes se desafiaron en un duelo para conquistar la mano de Leonor.

Ajedrez Vivinete VIIEl señor del castillo, que no deseaba hacerse enemigo de nadie ni perder a ninguno de estos jóvenes, prohibió el duelo tal como dictaba la ley de Venecia. Así pues decidió que los dos rivales jugarían una partida de ajedrez y Leonor se casaría con quien se alzara con la victoria.

En  Cataluña se celebra en un ambiente medieval la escenificación de "Partida d´Escacs Medieyal" de Montblanc. También en La Pobla de Lillet.

Desde 1996 en la ciudad de Xábia, Alicante se escenifica un partida de AJEDREZ VIVIENTE.

En el CEIP Marpequeña, en la ciudad de Telde, Gran Canaria se desarrollaba un Proyecto de Innovación educativa titulado "EL AJEDREZ EN LA ESCUELA" y dentro del Proyecto había una sección de AJEDREZ VIVIENTE que escenificábamos en aquellos lugares donde éramos solicitado.

En líneas generales, no resulta extraño, en nuestros días, tener conocimiento de alguna población que organiza o acoge una partida de AJEDREZ VIVIENTE coincidiendo con alguna celebración o festividad señalada.

Desde el punto de vista educativo, sobre todo en un centro escolar, todos los preparativos para el grupo de alumnos del curso en el área de plástica o de expresión artística;  además de la puesta en escena que exige, por parte del alumnado: concentración, desplazamiento y ubicación en las respectivas casillas, memoria, compañerismo

La partida de AJEDREZ VIVIENTE constituye siempre un bonito espectáculo que suele atraer a gran número de aficionados y curiosos.

Ajedrez Vivinete IIAjedrez Viviente IIILa primera y las últimas fotos corresponden a la escenificación que realizamos el 19 de diciembre de 2014 en el CEIP Asturias, Gran Canaria, con motivo de las Fiestas Navideñas. Al acto asistieron la técnica del Servicios de  Innovación y Educación de la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias, Conchi Bueno junto a su mano derecha Miguel Lorenzo Martín. El CEIP Asturias es uno de los tantos colegios que se han acogido al Programa-Proyecto "EL AJEDREZ EN LA ESCUELA" impulsado por Innovación Educativa y que consiste en que un grupo de monitores pertenecientes a CEMENA, con su director al frente, José María Salazar, impartan clases de ajedrez en horas lectivas y se culmine con una charla-coloquio que yo, Apolonio Domingo García del Rosario,  daré al Claustro de Profesores en hora de exclusiva para transmitirle mi experiencia llevada a cabo en el CEIP Marpequeña con el ajedrez como herramienta educativa. 

Visitas: 10498
0

Publicado por en en Actividades

OCHO DAMAS EN EL TABLERO

OCHO DAMAS EN EL TABLERO II

OCHO DAMAS IVEsta actividad de colocar ocho damas en el tablero sin que ninguna de ellas interfiera en el dominio de las otras la empecé a realizar en CEIP Marpequeña allá por el año 1996 cuando llevaba el Proyecto de Innovación Educativo "EL AJEDREZ EN LA ESCUELA". Los alumnos traían a clase algunas soluciones que yo iba anotando (no existía la conexión a internet).

OCHO DAMAS IIHoy en día sabemos que existen 92 combinaciones diferentes. Procuraré publicarlas por partes: primero las que una dama está colocada en la casilla "a1", después "a2", le seguiría "a3" y así hasta llegar a "a8".

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a1"es de cuatro.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a2"es de ocho.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a3"es de dieciséis.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a4"es de diez y ocho.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a5"es de diez y ocho.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a6"es de dieciséis.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a7"es de ocho.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a8"es de cuatro.

Ocho damas en el tablero V

Ocho damas en el tablero VII 1

 

 

 

 

 

 

 

 

Ocho damas en el tablero VII 2

 Ocho damas en el tablero VIII

 

 

 

 

 

 

 

 

Ocho damas en el tablero X 1  Ocho damas en el tablero X 2

 

 

 

 

 

 

 

 

Ocho damas en el tablero XII 1 Ocho damas en el tablero XII 2 

Visitas: 4545
0
TOP